Imagen Portada

Imagen Portada

miércoles, 11 de diciembre de 2024

FRAN PEREA CIERRA LA GIRA DE ‘UNO MÁS UNO SON 20’ EN EL GRAN TEATRO CAIXABANK PRÍNCIPE PÍO

 


David Otero, Ana Guerra, Despistaos, Celia Becks y Funambulista entre otros, acompañarán a Fran Perea y Víctor Elías en el concierto fin de gira que dará mañana día 12  en el escenario del Gran Teatro Caixabank Príncipe Pío de Madrid. Además, se prevé que algún miembro de la familia Serrano se sume al fin de fiesta para celebrar el gran éxito que ha supuesto su último disco ‘Uno más uno son 20’. También estará en esta noche única el artista canario Álex Bencomo, que teloneará el concierto y se sumará a Fran con una canción a dúo.

¿Quién me lo iba a decir? Que era tan fácil ser feliz… Así reza una de las canciones fijadas en el imaginario colectivo de muchas generaciones en España y de alguna que otra en países extranjeros. Y no, no ha sido tan fácil llegar hasta aquí, una producción propia en música es ardua. Pero ha merecido la pena, sobre todo, por la cantidad de felicidad generada a las miles de persona que han abarrotado salas en España y México, como las míticas La Riviera en Madrid y la Apolo en Barcelona, y festivales como los Nostalgia Milenial o el Arenal Sound, durante la gira del álbum

© Ana Mañez

Fran Perea y Víctor Elías imaginaron un proyecto musical para homenajear a una serie (los Serrano) y unas canciones que en su momento marcaron a varias generaciones y que han trascendido hasta hoy conquistando a muchos adolescentes que ahora acuden a los conciertos junto a sus madres y padres. El sueño se hacía realidad el 21 de abril de 2023 con el lanzamiento de un disco coincidiendo con el veinte aniversario del estreno de Los Serrano cuyo primer episodio se emitió el 22 de abril de  2003 y se mantuvo en antena hasta julio del 2008.

Perea y Elías no llegaban a este andén de la estación solos: Rayden, Ana Guerra, Despistaos, La Oreja de Van Gogh, Ginebras, Álvaro Benito, Bely Basarte, Roi Méndez, Roberto Leal y David Otero se unían a los hermanos para celebrar la vida. Voces que surgieron a la vez que la de Fran Perea, voces que pusieron banda sonora a series y a nuestras vidas, unidas a voces nuevas que han crecido con éstos y otros artistas. El objetivo: “Unir en un solo lugar a grupos y artistas emergentes que han crecido con mi música y a bandas y músicos de mi generación que marcaron la cultura musical de los 2000 y que siguen dando mucha guerra”. Así lo describe Fran Perea, una meta que se ha traslado a los escenarios con la gran energía de la nostalgia y la fuerza de celebrar la vida. “Era necesario celebrar junto a los seguidores este momento histórico. Y un maravilloso grupo de colaboradores se ha querido sumar”, destaca Elías.

© José Luis Hernando Gómez

Uno más uno son 20 está formado por diez temas: nueve son grandes clásicos de Fran Perea y uno es inédito. Diez puertas que nos abren una mirada al pasado y a la vez al futuro con voces nuevas que, unidas a las de Perea, nos hacen revivir momentos felices y proyectarnos hacia el porvenir.

El disco ha sido producido por Sinfonía en Nobemol (sello del propio Fran) y “es una foto de la música pop de nuestro país de los últimos 20 años, condensada en esas diez canciones”.


martes, 3 de diciembre de 2024

EL TEATRO CIRCO PRICE ACERCA LA NAVIDAD AL HOSPITAL RAMÓN Y CAJAL

 


Teatro Circo Price acerca la Navidad al Hospital Ramón y Cajal. Los personajes de 'El regreso de los cinco amigos', el nuevo espectáculo del programa ‘Circo Price en Navidad’ que, un año más, se presenta en este espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte, llegarán al Hospital Ramón y Cajal este próximo jueves 5 de diciembre. A las 11:00 horas, los personajes compartirán la ilusión de la Navidad con los usuarios, familiares y empleados del centro sanitario. Esta iniciativa, resultado de la colaboración entre el Hospital Universitario Ramón y Cajal y Teatro Circo Price, cuenta con la participación de la coreógrafa y directora artística Lola González.

Champi, Pimienta, Calabaza, Zarzamora, Musgo y Bellota son los duendes mágicos que acompañan cada tarde a cinco amigos: Tom, Dante, Lucas, Lai y Tatín, los protagonistas en el espectáculo navideño de Teatro Circo Price de este año. Pero, este jueves además, todos estos personajes saldrán del Circo Price, y en jornada matutina, realizarán un recorrido por las instalaciones del hospital para que los niños y niñas, familiares y empleados disfruten y compartan con ellos canciones, ilusiones, risas y fotografías. Una mañana inolvidable con seres mágicos llegados de un mundo de fantasía y aventuras.


DE RÍO A LA HABANA: CONCIERTO DE LA SOPRANO ANGELICA DE LA RIVA


La reconocida artista internacional Angelica de la Riva actuará el próximo 11 de diciembre en el anfiteatro Gabriela Mistral de Casa de América. El espectáculo, titulado De Río a La Habana, será un viaje musical que conectará dos de las tradiciones culturales más ricas de América Latina: la de Brasil y la de Cuba. Un homenaje a la música de ambos países, donde se tejerá un puente sonoro entre Río de Janeiro y La Habana.  La soprano brasileño-cubana estará acompañada en el escenario por  Anastasiia Frasyniuk al piano. 
 
Nacida en Brasil, de raíces cubanas y españolas, Angelica de la Riva ha desarrollado una carrera internacional como soprano en los más importantes escenarios del mundo, como el Carnegie Hall o los teatros del Lincoln Center de Nueva York. Su capacidad para transmitir emociones profundas y su conexión con las tradiciones musicales de sus países de origen la han convertido en una intérprete única. En este recital, De la Riva no solo demuestra su extraordinaria técnica vocal, sino también su capacidad para encarnar las diferentes identidades culturales que forman parte de su herencia. Ha recibido el Premio Carlos Gomes, una distinción que se otorga a artistas u organizaciones culturales en Brasil.
 
Este programa no solo celebra las dos vertientes musicales que definen la vida de Angelica de la Riva, sino que también nos recuerda la transcendente conexión que existe entre las tradiciones culturales de América Latina, un continente marcado por la fusión, el mestizaje y la creación continua de nuevas formas de expresión artística. De Río a La Habana es, por tanto, un tributo a esta diversidad y a la riqueza del alma latina, plasmada en un programa que incluye a compositores emblemáticos de ambas naciones, desde el lirismo sensual de Ernesto Lecuona hasta la vibrante modernidad de Heitor Villa-Lobos.
 
La primera parte del recital nos trasladará a Brasil, un país cuya música refleja una mezcla de influencias indígenas, africanas y europeas, y que ha dado lugar a una de las tradiciones musicales más influyentes del mundo. Los compositores brasileños que escucharemos abarcan desde los pioneros del nacionalismo musical hasta representantes de la vanguardia contemporánea: Heitor Villa-Lobos,  Alberto Costa, Guilherme Bernstein, Herivelto Martins y Chiquinha Gonzaga.
 
La segunda parte nos llevará a Cuba, donde las influencias europeas y africanas se entrelazan para dar lugar a una música llena de emotividad y color. Los compositores cubanos incluidos en el programa han sido fundamentales en la construcción de la identidad musical de la isla, ofreciendo una mezcla de lirismo, sensualidad y pasión rítmica: Gonzalo Roig, Ernesto Lecuona, Jorge Anckermann, Tania León y Sindo Garay.

miércoles, 27 de noviembre de 2024

VUELVE NATURALEZA ENCENCIDA AL PARQUE TIERNO GALVÁN

 


Naturaleza Encendida es una oportunidad única para vivir una brillante experiencia inmersiva en un espacio natural. Un mágico paseo nocturno en un entorno natural donde la vida se ilumina y el visitante se convierte en protagonista. Embarcarse en esta aventura invita a descubrir una rica biodiversidad en un espectáculo apto para todos los públicos y lleno de sorpresas.


La nueva edición lleva por nombre LIFE, y está dedicada a la vida y a sus habitantes en los océanos y también en el aire y  en tierra firme. En la primera parte nos encontraremos con una ballena que preside la entrada al recorrido que nos irá guiando por el mundo del mar con animales como las medusas, el pulpo, peces globo, erizos y otras curiosidades marinas. 


En la parte terrestre y aérea predominan los insectos, moscas, abejas, libélulas, mariposas y también podemos encontrar hormigas, arañas, escarabajos, todo ello rodado de setas y otros hongos además de la propia naturaleza del parque. La iluminación, al igual que en el resto del recorrido, oscila entre el rojo y el azul, adaptando la totalidad de la gama de ambos colores. 


Esta Naturaleza Encendida que se ha situado en el Anfiteatro del parque Enrique Tierno Galván y que consiguió reunir en la pasada edición más de 300.000 visitantes, es obra de la productora de espectáculos LETSGO Entertainment y su CEO Iñaqui Fernández estuvo ayer presente para dar el pistoletazo de salida o más bien para pulsar el botón que simbólicamente da comienzo a la iluminación. 


El recorrido por toda la instalación viene a durar unos 45 minutos y estará abierto al público hasta el 6 de enero de miércoles a domingos. Los precios oscilan desde 14 € para niños de entre 3 y 15 años, personas con discapacidad, estudiantes y mayores de 65 años, para la entrada general, que tendrá un precio de 16,50 € para los adultos, hasta 30,50 € las entradas premium que dan acceso preferente al recinto sin esperar colas. A estos precios hay que sumarles 3 € por gastos de gestión. Y dependen también del día y la hora seleccionadaos para la visita.

LIFE es la evolución sorprendente de Naturaleza Encendida, desafiando tus sentidos con una experiencia sensorial que te transportará a un viaje cautivador donde luces, música y proyecciones impresionantes te acompañarán en cada rincón, creando momentos únicos para disfrutar en familia y con amigos.

Fotografías © Conchita Meléndez




jueves, 21 de noviembre de 2024

MARÍA PAGÉS PRESENTA SU PROYECTO CENTRO DANZA MATADERO

 

La bailarina y coreógrafa María Pagés dirige el nuevo centro dedicado a la danza que establece su domicilio en las Naves de Matadero. En presencia del  Alcalde José Luis Martínez-Almeida y de la Delegada del Área de Gobierno de Cultura, Turismo y Deporte Marta María Rivera de la Cruz, María Pagés ha desgranado el programa para 2025 en el que habrá 140 funciones de 66 espectáculos, a cargo de 48 compañías nacionales y ocho compañías internacionales, con 600 artistas que pasarán por su escenario.


El centro será sede también de residencias artísticas y espacio de formación, con talleres y clases magistrales en ramas como interpretación, coreografía o dirección de escena. Igualmente potenciará la divulgación sobre la danza en su relación con la ciencia, la salud, la educación y el deporte, entre otros aspectos


El CDM abrirá sus puertas el 6 de febrero con ‘Pineda, romance popular en tres estampas’, una creación de Patricia Guerrero en su primera dirección al frente  del Ballet flamenco de Andalucía, basada en la obra de Federico García Lorca. Según palabras de Patricia Guerrero ‘Pineda’ es un poema dramático bailado porque,  en palabras de Federico, “la escena no puede ser otra cosa que emoción y poesía: en la palabra, en la acción y en el gesto”.   Serán 8 funciones entre el 6 y el 16 de febrero en la nave 11  de Matadero que tras la reforma tendrá un aforo de 449 butacas con la posibilidad de ampliarlo hasta las 634 localidades. Las entradas se pondrán a la venta a partir del 1 de diciembre. 


La presentación de la temporada ha sido precedida por un espectáculo de danza y por una intervención de la propia María Pagés y sus castañuelas. Y tanto la nueva directora como el  Alcalde de Madrid han asegurado que el CDM será un referente entre los grandes espacios escénicos europeos.




miércoles, 13 de noviembre de 2024

FUNDACIÓN CALLIA RECIBE LA MEDALLA DE HONOR 2024 DE LA REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES

 


Carmen Reviriego, presidenta de Fundación Callia, recibió de manos de Tomás Marco, director de la Real Academia de Bellas Artes, la Medalla de Honor 2024 de la corporación. En el acto, celebrado el lunes 11 de noviembre, Alfredo Pérez de Armiñán, jurista y académico, dio lectura a la laudatio, en la que reconoció la excelente labor que lleva a cabo la Fundación para promover el mecenazgo artístico a través de los Premios Iberoamericanos de Mecenazgo -actualmente denominados Internacionales-, además de su ingente apoyo al programa de conservación y restauración de obras del museo de la Academia.

En su intervención Carmen Reviriego recorrió la trayectoria de la Fundación y de los Premios de Mecenazgo, además de otras iniciativas llevadas a cabo como los Encuentros de La suerte de dar, una sentencia que titula el libro del que es autora y que resume la satisfactoria y generosa acción de dar y compartir. Igualmente reivindicó la importancia del arte en las personas y en la humanidad, afirmando que “nos regala momentos en los que uno se siente, vivo, humano, pleno”.

En el acto quedó manifiesta la importancia del mecenazgo y la filantropía, cuyos esfuerzos revierten positivamente en la sociedad, y la consecuente necesidad de apoyarlo y promoverlo.


martes, 5 de noviembre de 2024

MEET POINT, NUEVO CANAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO

 


PAC Plataforma de Arte Contemporáneo junto a Zona Cielo Films pone en marcha MEET POINT, un nuevo canal de vídeo que pretende acercar el arte contemporáneo al gran público.

Es necesario acercar el arte de nuestro tiempo a la sociedad, de una manera clara, directa, cercana y accesible. La cultura es para todos, y qué mejor manera que crear un punto de encuentro donde todos, ya sean artistas, galeristas, coleccionistas, agentes culturales, profesionales de museos, estudiantes o cualquier persona interesada en el arte, puedan aproximarse a las diferentes realidades de nuestro sector. 

MEET POINT ofrecerá una nueva mirada al arte contemporáneo nacional, con la intención de que se reconozca la labor de todos los profesionales que, cada día, impulsan el arte en nuestro país. 

La primera temporada de MEET POINT estará dedicada a las galerías de arte contemporáneo. En cada episodio, nos acercaremos al trabajo de los galeristas, a través de una entrevista en profundidad en la que estos agentes culturales nos explicarán y mostrarán, de primera mano, en qué consiste su misión, cómo eligen a los artistas que representan o cuál es su visión del mundo del arte.

Entre los protagonistas de la primera temporada encontramos a Silvia Ortiz e Inés López-Quesada, directoras de la galería Travesía Cuatro; Laura Darriba, directora de la Galería Modus Operandi; Arena Martínez, directora de Arma Gallery; Paloma González y Enrique Tejerizo, directores de la galería F2; y Ulrich Gebauer de la galería Carlier | Gebauer.

Visita el canal MEET POINT



EL MUSEO DEL PRADO INCORPORA A SUS SALAS UN NUEVO RELATO DEL DECAMERÓN

 

Cimón encuentra una doncella Johannes Hispanus h. 1495

El Museo Nacional del Prado ha recibido en depósito dos lienzos cuatrocentistas dedicados a la historia de Cimón e Ifigenia, una de las novelas incluidas en el Decamerón de Boccaccio. Ambas pinturas fueron realizadas en Florencia a finales del siglo XV por Johannes Hispanus.

Se trata de dos lienzos absolutamente excepcionales ya que, en ambos, se aúna la autoría de un pintor español activo en la Italia cuatrocentista, una temática profana, que pondera el valor de la cultura en la seducción, vinculada al Decamerón de Boccaccio y las doctrinas neoplatónicas que circulaban en los círculos humanistas de la Florencia de finales del siglo XV.

Estas obras pueden visitarse en la sala 56 B del edificio Villanueva junto a La historia de Nastagio degli Onesti, otra narración del Decamerón recreada por Botticelli.

Cimón contempla a Ifigenia - Johannes Hispanus h. 1495

Johannes Hispanus es un interesante pero poco conocido pintor español errante por la Italia septentrional y central de finales del siglo XV y comienzos del XVI, cuya obra más afamada es una Deposición en el sepulcro autógrafa (Milán, Colección Saibene). Los dos lienzos depositados en el Prado corresponden a la primera etapa florentina de su periplo italiano, estrechamente vinculada al taller de Perugino. En ellos destaca la calma silenciosa del paisaje y la atmósfera encantada que envuelve a los personajes.

La temática profana es otro elemento remarcable, dado la rareza de este tipo deiconografía en la colección de pintura cuatrocentista del Prado. La historia, inspirada en una de las novelas del Decamerón de Boccaccio, nos sitúa en el ambiente florentino de maestros como Piero di Cosimo y, especialmente, de Sandro Botticelli. El relato representado cuenta que, mientras dormía en una arboleda, Ifigenia fue sorprendida por Cimón, un noble pero inculto joven chipriota. Prendado de la belleza de la dama, el rudo Cimón decide cultivarse, convirtiéndose en un versado y fino cortesano para así poder cortejarla.

Johannes Hispanus evoca dos momentos de la historia. En el primero de los lienzos se ve a una joven sentada en el suelo, vestida y dormida, cerca de una fuente. Se trata de la dama de Ifigenia, a la que Cimón ignora dándole la espalda. Su atención es para Ifigenia, a la que se ve en el segundo lienzo yaciendo semidesnuda junto a una arboleda ante la mirada extasiada de Cimón.

Esta traducción pictórica de la historia de Boccaccio fue gestada en los círculos del neoplatonismo florentino que postularon el poder redentor y civilizador de la belleza, en particular femenina, símbolo de perfección y verdad.



jueves, 24 de octubre de 2024

TOMORROWLAND IMMERSIVE EXPERIENCE

 


La experiencia inmersiva de Tomorrowland visita La Sala de Cristal del WiZink Center todos los días desde el 25 de octubre. Este evento ofrece una increíble experiencia audiovisual inmersiva para todos los públicos, permitiendo vivir la magia del legendario festival de música electrónica Tomorrowland.

Una oportunidad única para adentrarse en el mundo mágico de Tomorrowland y descubrir una nueva forma de explorar algunas de las temáticas más emblemáticas de su historia, incluidos Planaxis, El libro de la Sabiduría, El Elixir de la Vida y muchos más.

La experiencia inmersiva ha recibido a más de 40 000 visitantes de 56 países, quienes han disfrutado de una experiencia de realidad virtual sin precedentes. Un evento que redefine la magia de Tomorrowland y ofrece una propuesta cultural única en el panorama actual. 

Entra en a Gran Biblioteca del Mañana, una gran ciudad que sirve como archivo de las historias y secretos del Universo de Tomorrowland. Como puerta de entrada central, te permite desbloquear y explorar incontables mundos mágicos. La biblioteca, que se reveló por primera vez a través del tema del Libro de la Sabiduría, ahora abre sus puertas: entra y comienza tu viaje mágico. Extrae libros de la biblioteca que te permitirán comprender lo que esconde en sus estanterías. Navega por el Laberinto, un elemento clave en el Tema Elixir de Vida, donde deberás hacer uso de todos tus sentidos para llegar al Árbol Madre que guarda un sinfín de  secretos para que los explores. Prepárate a viajar en un ascensor mágico que con movimientos tridimensionales te llevará a recorrer Tomorrowland  y sobre todo déjate sorprender para vivir una experiencia única. 

Una experiencia que está diseñada para todos los públicos y ofrece un inolvidable viaje de unos 45 minutos a través de tecnología de vanguardia. Las personas asistentes pueden explorar 20 años de historia de Tomorrowland y sumergirse en sus reinos míticos, para lograr una experiencia de realidad virtual única.

Al finalizar, tendrán la oportunidad de visitar la tienda y descubrir una amplia selección de artículos y gadgets de Tomorrowland. Esta experiencia ha sido creada y desarrollada por los equipos de Tomorrowland y XR Music Hub, destacando el compromiso con la innovación y la calidad en la oferta cultural.

Duración aproximada: 45 minutos

Recomendado para mayores de 6 años


lunes, 30 de septiembre de 2024

II FESTIVAL 7 VILLAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

 


El Festival 7 Villas de la Comunidad de Madrid es un Festival de Teatro que se realizará en 7 núcleos urbanos de la Comunidad de Madrid con una población inferior a 20.000 habitantes durante el otoño de 2024: 

Sus metas son: 

Llevar una programación escénica de calidad y con alto nivel de producción a Ayuntamientos con poco presupuesto destinado a cultura.  

Generar trabajo en la zona de influencia. 

Dar presencia a la cultura en pequeños núcleos urbanos. 

Dotar de herramientas vinculadas al teatro a colectivos sociales, educativos y culturales de la zona. 

Dar visibilidad al apoyo que la Comunidad de Madrid brinda al sector teatral. 

El Festival será dirigido por la dramaturga Laura Rubio Galletero y gestionado por el productor Pablo Huetos, ambos integrantes de la Productora Señora Rojo y de la Compañía madrileña Teatro Defondo, que en 2024 está cumpliendo su 22 Aniversario de trayectoria profesional siempre vinculada a la Comunidad de Madrid, donde ha tenido su sede social desde los inicios de su andadura.  

Entre los objetivos del Festival se encuentran: 

a) Impulsar la actividad, la creación y los procesos culturales contemporáneos en estrecha vinculación con las comunidades y sus contextos sociales, territoriales y culturales específicos, contribuyendo a la construcción de nuevos relatos, imaginarios, representaciones, estéticas, valores y actitudes para el medio rural en el contexto de los retos que plantea el mundo contemporáneo, así como poner en valor, en diálogo con el presente, el patrimonio, el conocimiento y los saberes tradicionales. 

b) Promover la dinamización, modernización e innovación de los sectores y agentes culturales y creativos que operan en el medio rural, favoreciendo la generación de empleo, la profesionalización y la creación de redes profesionales locales, regionales y nacionales, así como ayudar a la consecución de la igualdad de género en estos sectores. 

c) Promover la inclusión y estimular la participación ciudadana en la actividad cultural como instrumento de participación democrática, bienestar, salud y cohesión social y territorial, con especial atención a la incorporación de estrategias de igualdad de género y participación juvenil y a la colaboración con los centros educativos. 

d) Favorecer la diversidad cultural, así como el diálogo y el intercambio rural-urbano. 

e) Impulsar la contribución de la cultura a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular a aquellos vinculados con la sostenibilidad medioambiental. 

Para ello, el Festival 7 Villas ofrece una serie de actividades en 7 municipios de la Comunidad de Madrid, algunos de ellos de menos de 20.000 habitantes y otros también por debajo de los 5.000 habitantes: 


martes, 10 de septiembre de 2024

DEVOTA & LOMBA PRESENTÓ SU NUEVA COLECCIÓN EN LOS PATIOS DE LA REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES SAN FERNANDO

 

© Mem Kristen Wicce

Ayer, durante la tercera jornada de Madrid es Moda, Devota & Lomba presentó su colección en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (RABASF), uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad cargado de significado para el diseñador. Entre sus paredes se atesora La Primavera, la obra del pintor italiano Giuseppe Arcimboldo que ha inspirado sus nuevas propuestas.  

 

© Pablo Paniagua

La Primavera es un retrato metafórico y manierista del siglo XVI que ha guiado el proceso creativo por “su equilibrio, refinamiento y sofisticación, características propias del virtuosismo y la destreza del movimiento”, afirma Modesto Lomba. En ella, un rostro completamente cubierto de ornamentos florales y vegetales que sugiere una realidad paralela en un surrealismo descontextualizado adelantado a su tiempo.  

 

© Pablo Paniagua

Una colección protagonizada por el color y donde destaca el saber hacer de las palilleiras de Camariñas en encajes que no solo enriquecen las piezas, sino que aportan volumen.  

© Mem Kristen Wicce

Este desfile ha sido posible gracias al acuerdo firmado por la Asociación Creadores de Moda de España (ACME) y la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (RABASF) para difundir, proteger y desarrollar la moda española.  

 


sábado, 29 de junio de 2024

‘CURA SANA’, DE LUCÍA G. ROMERO, RECIBE EL PREMIO FEROZ CINEMA JOVE 2024 AL MEJOR CORTOMETRAJE

 


‘Cura sana’, de la directora Lucía G. Romero, ha resultado ganador el Premio Feroz Cinema Jove al mejor cortometraje español en el seno del festival del mismo nombre que hoy clausura en Valencia su edición número 39.

Con guión de la propia Lucía y protagonizada por Roser Rendon Ena, Rasvely Lissette Donaire Restituyo y Yaneis Cabrera Ramírez, cuenta la historia de Jessica, una adolescente de 14 años que proviene de un entorno marginal. El maltrato de su padre desde que era pequeña la ha convertido en una chica conflictiva e irascible, incluso con su hermana pequeña Alma, de 8 años, con quien tiene una relación repleta de hostilidad. Aquí su tráiler.

Los miembros de la Asociación de Informadores Cinematográficos de España han elegido este cortometraje español entre los 9 seleccionados por el Festival Cinema Jove, que está organizado por el Institut Valencià de Cultura. 

Por séptimo año, la AICE ha colaborado con el Festival Cinema Jove para entregar este Feroz al Mejor Cortometraje. El histórico de este galardón es el siguiente:

2017 - ‘Down to the Wire’, de Juan Carlos Mostaza

2018 - ‘Ahora seremos felices’, de Borja Soler

2019 - ‘Suc de síndria’ ,de Irene Moray

2020 - el premio no se entregó por las especiales circunstancias de la pandemia de la covid-19

2021 - ‘Dana’, de Lucía Forner Segarra

2022 - ‘Harta’, de Júlia de Paz Solvas

2023 - ‘Una terapia de mierda’, de Javier Polo

La AICE concede galardones en otros dos prestigiosos festivales de nuestro país: el premio Feroz Zinemaldia en San Sebastián y el premio Feroz Puerta Oscura en Málaga, ambos destinados a destacar el mejor largometraje de sus respectivas secciones oficiales. Esta asociación es un grupo plural de casi 250 periodistas y críticos de todo el país, dedicados a informar sobre cine y series, en televisión, radio, prensa e Internet. Desde 2014 entrega anualmente los Premios Feroz® para destacar lo mejor de la producción cinematográfica española del año. También organiza desde 2018 el certamen Lo Que Viene, un encuentro entre la prensa y la industria audiovisual; y desde 2021 La Inmortal, un campus de verano de cine y series, en la Filmoteca de Zaragoz


jueves, 27 de junio de 2024

ÍÑIGO MÉNDEZ DE VIGO, NOMBRADO NUEVO PRESIDENTE DEL PATRONATO DE LA FUNDACIÓN DEL TEATRO DE LA ABADÍA

 


El Patronato de la Fundación Teatro de La Abadía nombra en junta ordinaria del pasado 24 de junio de 2024 a Íñigo Méndez de Vigo como nuevo Presidente con el compromiso de las tres instituciones que la componen en dar continuidad al proyecto cultural de La Abadía de acuerdo con el espíritu de su fundador, José Luis Gómez.. El Patronato agradece a la anterior presidenta Montserrat Iglesias su trabajo y especial dedicación para el establecimiento de una nueva etapa en el Teatro de la Abadía.

En la misma sesión, se incorporan como representantes de las instituciones patronas Paz Santa Cecilia, Directora General del INAEM, y Luis Martín Izquierdo, Viceconsejero de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid. También se nombró a la nueva Secretaria General del Patronato, Marisa Castelo.

Íñigo Méndez de Vigo fue Ministro de Educación, Cultura, y Deporte del Gobierno de España entre 2015 y 2018, labor que compaginó con la de portavoz del Gobierno entre el 2016 y 2018. Con solo 28 años, en 1984, se incorporó al Consejo de Europa como consejero del secretario general Marcelino Oreja. Es en el Parlamento Europeo donde desarrolló gran parte de su carrera como gestor y político, destacando su nombramiento en 1999 como presidente de la Delegación del Parlamento Europeo en la Convención encargada de la elaboración de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. Dentro de la actividad docente, de 1999 a 2003 ha sido titular de la Cátedra Jean Monnet de Instituciones europeas en la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, siendo, a partir de entonces, nombrado catedrático Jean Monnet ad honorem. Ha sido patrón y posterior Vicepresidente de la ONG Ayuda en Acción, además de ser consejero de la Fundación Europea de la Ciencia y la Cultura.

La Fundación Teatro de La Abadía tiene como objetivos principales la promoción, producción, exhibición y distribución de las artes escénicas, musicales y audiovisuales de la Comunidad de Madrid, así como la formación y el intercambio de creadores para su desarrollo en las artes.


martes, 25 de junio de 2024

SOLEDAD SEVILLA, JUAN CARLOS GARVAYO Y MARTA CURESES DE LA VEGA, ELEGIDOS ACADÉMICOS DE BELLAS ARTES

 


Reunida en sesión plenaria el lunes 24 de junio, la Corporación ha elegido académicos numerarios, a la artista Soledad Sevilla, por la sección de Pintura; y al pianista Juan Carlos Garvayo y a la musicóloga Marta Cureses de la Vega, por la sección de Música.
 
La candidatura de Soledad Sevilla fue presentada por el compositor y director de la Academia, Tomás Marco; la escultora Blanca Muñoz; y el arquitecto y artista, Juan Navarro Baldeweg, quien leyó la laudatio.

Soledad Sevilla (Valencia, 1944) inició su carrera artística en la década de 1960. Participó en el Seminario de Generación Automática de Formas Plásticas del Centro de Cálculo de la Universidad Complutense de Madrid, que marcó su trayectoria dentro de la corriente de arte normativo. En su obra, la combinación geométrica y racional se muestra impregnada de sentimiento y sensaciones, a partir del recurso de la generación de atmósferas.

El trabajo con series, como la de Las meninas, le ha aportado un amplio campo para la investigación, la evolución lógica y emocional de su lenguaje artístico. A su vez, las instalaciones expanden su arte a un marco tridimensional donde jugar con los conceptos de luz, orden, materia, efectos sensoriales… haciendo partícipe al espectador de la reflexión y experiencia sobre el espacio. Soledad Sevilla logra que ideas antagónicas se mezclen en un absoluto vital equilibrado.

Su obra ha sido expuesta en multitud de galerías y mostrada en numerosas exposiciones temporales. Está presente en colecciones permanentes de prestigiosos museos y centros de arte, nacionales e internacionales. Entre los reconocimientos a su labor artística cabe mencionar el Premio Nacional de Arte Plásticas (1997), la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2007), la Medalla José María Rodríguez-Acosta de la Academia de Bellas Artes de Granada o el Premio Barón de Forna, otorgado en 2008 por la propia Academia de San Fernando. Ha sido galardonada con el Premio Velázquez de Artes Plásticas (2020), que destaca su aportación a la cultura iberoamericana como “pionera en la experimentación con los lenguajes”, y en 2022, fue nombrada miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos en Valencia.
 
En el caso del pianista Juan Carlos Garvayo, su candidatura fue presentada por la fotógrafa Isabel Muñoz; el compositor José Luis Turina; y el compositor y director de orquesta, José Ramón Encinar, quien presentó el elogio al nuevo académico.
Juan Carlos Garvayo (Granada, 1969), tomará el relevo del también pianista Manuel Carra, Interesado por muy variadas facetas del arte y de la cultura. Garvayo es pianista, pero también dirige, compone, dialoga con el flamenco, con las artes plásticas y con el cine. Cabe mencionar su colaboración con Alberto Corazón y Alfredo Aracil en la ópera sin voces Siempre/Todavía y su aportación compositiva al largometraje de referencia de Florián Rey La aldea maldita.

Gran artista vinculado a la música de cámara, su elección llenará un hueco vacío desde el fallecimiento del violonchelista Antonio Ruiz Casaux en 1972. Juan Carlos Garvayo es catedrático de música de cámara del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. En 1996 fue fundador con el chelista José Miguel Gómez, del Trío Arbós, cumpliéndose así este año el treinta aniversario de la creación de la formación, con la que ha recorrido prácticamente todo el mundo, actuando en salas como la Konzerthaus de Viena, el Conservatorio Chaikovsky de Moscú, la Filarmónica de Berlín, el Teatro Colón de Buenos Aires, la Academia Sibelius de Helsinki y actuado en los más importantes festivales de música, tanto en España como en el extranjero, como la Bienal de Venecia, el Festival Casals de Puerto Rico y el Festival MUSICA de Estrasburgo, entre otros muchos. Las grabaciones discográficas del Trío Arbós son muy numerosas y abarcan desde la obra completa para Trío con piano compuesta por Joaquín Turina a la de Luis de Pablo y Jesús Torres. La formación recibió el Premio Nacional de Música en la modalidad de interpretación en 2013.

Su investigación del repertorio camerístico español le ha llevado a confeccionar programas de enorme interés musicológico, no sólo musical, descubriendo obras olvidadas e incentivando otras de nueva creación. Como fruto de ese interés por ampliar el repertorio y compartirlo con el público y renovarlo, Juan Carlos Garvayo ha creado y dirigido durante diez ediciones el Festival Música Sur en Motril y actualmente preside la Sección de Música del Ateneo de Madrid. Propicia el mestizaje con otras músicas, como el flamenco, y con otras disciplinas. En su faceta como poeta ha publicado dos poemarios: 33 sueños y Si deseamos el mar.
 
La semblanza de Marta Cureses de la Vega fue expuesta por Tomás Marco, compositor y director de la Academia, suscribieron esta propuesta los académicos, Alberto Campo Baeza, arquitecto; y Begoña Lolo, musicóloga y catedrática.

Marta Cureses de la Vega, natural de Oviedo, es Catedrática del Departamento de Historia del Arte y Musicología en la Universidad de Oviedo, Doctora en Geografía e Historia por esta misma universidad y Licenciada en Filología Anglo-Germánica por la Universidad de Salamanca. Ha completado estudios en la London School of Economics and Political Sciences (Londres) y en la Université Libre de Bruxelles, realizando estancias en diversos centros internacionales de investigación. Es miembro de la Agencia Estatal de Investigación ANEP, en la Comisión de la CNEAI en Proyectos I+D internacionales, así como de organismos de evaluación de la investigación en las áreas de música, arte, filosofía y filología. Así mismo, forma parte de consejos de dirección, edición y redacción de varias revistas y publicaciones literarias, musicales y artísticas.

Dirige el Doctorado Interuniversitario Música en la España Contemporánea y coordina a las cuatro universidades integrantes del convenio (Barcelona, Granada, Oviedo y Santiago de Compostela). Ha sido ponente invitada en diversos congresos internacionales, como el ciclo Opera Oberta del Liceo de Barcelona o el master en Arquitectura, Arte sonoro y Artes plásticas de la Universitat de Barcelona.

Cureses de la Vega ha publicado libros por encargo de editoriales e instituciones de reconocido prestigio, entre ellos las dos monografías Agustín González Acilu. La estética de la tensión, (1995, 2001), dedicadas al compositor navarro, la monografía Tomás Marco. La música española desde las vanguardias (2007), Joan Miró- Mestres Quadreny. Suite miroir (2017), Historia del piano español contemporáneo (2009), Nuevos caminos del arte y de la ciencia (2020), y Arte sonoro y abstracción en el contexto epistemocrítico (2023).  

Con su Grupo de investigación ILICIA ha desarrollado proyectos internacionales y publicado monográficos en revistas científicas. Las principales líneas de investigación que aborda son relativas a la creación contemporánea: arte sonoro, arquitectura, literatura y artes plásticas; el análisis semiológico de códigos sonoros; y la gestión musical e industrias culturales, dirigiendo durante una década los Encuentros con la Creación Musical Contemporánea en la Universidad de Oviedo.

En su trayectoria profesional también ha comisariado exposiciones internacionales en Utrecht, Frankfurt, Burdeos, Manchester, Dublín y otras capitales europeas, así como en diversas sedes de instituciones españolas. Actualmente trabaja en el proyecto de investigación Cognition and Poetics in the work of Jacques Dupin, que prolonga su trabajo sobre arte sonoro, literatura y ciencias cognitivas llevado a cabo con su grupo de investigación ILICIA, incentivando los estudios sobre música desde su perspectiva científica y artística.


viernes, 14 de junio de 2024

EL PREMIO PRINCESA DE ASTURIAS DE LA CONCORDIA DISTINGUE A LA MÍTICA AGENCIA MAGNUM

 

Una mujer herida por la explosión de una bomba del IRA en el centro de la ciudad recibe primeros auxilios. © Abass / Magnum Photos

Éste es el último premio que se ha concedido este año por parte de la Fundación Princesa de Asturias, en la que un jurado integrado por distinguidas personalidades ha acordado conceder el Premio Princesa de Asturias de la Concordia 2024 a Magnum Photos “por su icónica y exigente labor de fotoperiodismo extendida a lo largo de casi ocho décadas en las que, en un ejemplo de libertad de prensa y asunción de riesgos, ha custodiado y transmitido el testimonio de los acontecimientos más relevantes de su época y contribuido con ello, a través de la imagen, a elevar la conciencia de la humanidad.”

Entrevista exclusiva con Ernesto (Che) Guevara. Ministro de industria (1961-1965). Cuba. Habana, 1963. © René Burri / Magnum Photos

Fundada en 1947 por Endre Ernö Friedmann, conocido mundialmente como Robert Capa, Magnum Photos se ha consolidado como una de las agencias de fotografía más prestigiosas del mundo. Capa, junto con Henri Cartier-Bresson, George Rodger y David Seymour, fundó esta cooperativa con la visión de proporcionar total independencia a sus miembros, permitiéndoles conservar los derechos de autor sobre sus obras y comercializarlas de manera justa y autónoma.

Granja de Pavos. Macedonia, Grecia. 1988 © Nikos Economopoulos / Magnum Photos

Los cuatro fundadores de Magnum Photos, inspirados por los pioneros alemanes del fotoperiodismo, no solo establecieron una agencia, sino que definieron los estándares del fotoperiodismo moderno. Las imágenes capturadas por estos fotógrafos han aparecido en las principales publicaciones del mundo, incluyendo The New York Times, Le Monde, Le Figaro, The Sunday Times, The Guardian, Corriere della Sera, y revistas como Paris Match, National Geographic, Fortune, Life y Geo.

Cementerio de coches robados en Dandale Housing State. Dublin. Irlanda, 1993 © Martine Frank / Magnum Photos

Desde su fundación, Magnum ha expandido sus operaciones con oficinas centrales en París, Nueva York y Londres, y una red de agentes colaboradores a nivel mundial. En el último año, la fotógrafa española Cristina de Middel asumió la presidencia de la agencia, marcando un hito en la historia de Magnum. En este momento son tres las fotógrafas españolas integradas en la agencia, además de Cristina de Middel, son miembros Cristina García Rodero, que fue la primera en acceder a Magnum y Lúa Ribeira.

Grupo de mujeres desfilando por las calles en procesión en Sábado Santo. Puglia. Italia, 2000 © Cristina García Rodero / Magnum Photos

A lo largo de su historia Magnum ha conseguido reunir en sus filas a muchos de los fotógrafos más icónicos de la historia de la fotografía y aunque en un principio fue creada como una agencia de prensa con el paso de los años se ha abierto a otro tipo de estilos fotográficos. Entre los miembros más destacados de la Agencia cabe destacar a Abbas, Joseph Koudelka, Steve McCurry, Susan Meiselas, Hiroji Kubota, Eve Arnold, René Burri, Bruce Davidson,Martin Parr,  Alex Webb, Ferdinando Scianna o Dennis Stock entre otros muchos. 

Marilyn Monroe. USA, 1952 © Philippe Halsman / Magnum Photos

Jovenes en el baño. Wil Rogers State Beach. Los Ángeles. USA. 2000 © Jim Goldberg / Magnum Photos

Pero Magnum no solo se dedica a la fotografía, sino que también está comprometida con la formación de la próxima generación de fotoperiodistas y narradores visuales. Organiza regularmente actividades educativas y participa en exposiciones que abordan cuestiones sociales, como la sostenibilidad y la igualdad de género.

Niño a caballo. Daufuskie Island. South Carolina. USA, 1958 © Constantine Manos / Magnum Photos

En 2007, la agencia estableció la Magnum Foundation, destinada a otorgar becas a fotógrafos y preservar su archivo histórico. Una de las colaboraciones más destacadas fue con The Global Fund to Fight AIDS, Tuberculosis and Malaria, que resultó en el proyecto "Access to Life", una exposición itinerante que documentó los efectos de los tratamientos antirretrovirales en enfermos de sida en nueve países.

Kentucky Derby. Louisville. USA, 2015 © Martin Parr / Magnum Photos

En 2022, celebrando su 75 aniversario, Magnum centró sus esfuerzos en el conflicto armado en Ucrania, lanzando una venta de fotografías sobre conflictos armados cuyos beneficios fueron destinados al Comité Internacional de la Cruz Roja. Esta iniciativa subraya el compromiso de Magnum con la protección de la vida y la dignidad humana en zonas de guerra.

Codajas. Brasil. 1993 © Alex Webb / Magnum Photos

Magnum es una institución que ha moldeado el fotoperiodismo y continúa siendo un referente de excelencia, integridad y compromiso social. Su legado perdura en las imágenes que han capturado los momentos más significativos de la historia moderna y en su continua labor para apoyar y formar a fotógrafos de todo el mundo. Bajo la dirección de Cristina de Middel, Magnum sigue innovando y manteniendo su relevancia en el dinámico campo del fotoperiodismo.







LA FUNDACIÓN MOP REABRE SUS PUERTAS

 


Desde hoy y hasta el próximo 31 de julio, el centro de la Fundación MOP en el Muelle de Batería de A Coruña vuelve a abrir sus puertas con nuevas actividades culturales. Inaugurada ayer, el Silo acoge la exposición colectiva Future Stories con las obras de tres jóvenes fotógrafos gallegos: Umesh Graña, Alba Jiménez y Sofía Taboada.

Durante tres meses, estos recién titulados en Artes Plásticas y Diseño en Fotografía por la Escuela de Arte y Superior de Diseño Mestre Mateo de Santiago de Compostela disfrutaron en Milán de un programa académico del más alto nivel en fotografía de moda financiado por la Fundación MOP y diseñado por la prestigiosa Fondazione Sozzani, y desarrollaron sendos proyectos artísticos guiados por tutores que se exponen por primera vez ahora.

Como complemento a la exposición Future Stories, durante el mes de julio tendrá lugar la primera edición de las MOP Talks, un ciclo de encuentros abiertos al público con personalidades relevantes de la cultura y la creación contemporáneas.

Las MOP Talks se celebrarán durante el mes de julio, en concreto  los días 15 ( la escritora Milena Busquets), 22 (el maestro de la fotografía británico  Nick Knight) y 29 (el arquitecto ganador del Premio Pritzker David Chipperfield). Próximamente se dará a conocer el horario exacto de los encuentros y otros detalles prácticos, como el sistema de reserva de entradas, que serán gratuitas.

También en el interior del Silo, la Fundación MOP acaba de poner en marcha una librería especializada en fotografía, moda, diseño y otras disciplinas artísticas.

La muestra se complementa con un catálogo diseñado por el estudio gallego Desescribir que puede adquirirse en la propia exposición. El importe íntegro de este catálogo será destinado a la próxima edición del programa de la Fundación MOP Future Stories de apoyo a jóvenes creadores.

Fotografías cortesía © Fundación MOP

lunes, 13 de mayo de 2024

CONEXIÓN BUENOS AIRES - MADRID: UN PUENTE CULTURAL ENTRE DOS CIUDADES HERMANAS

 

Foto de Familia de Artistas y Autoridades

Una vez más se han reunido grandes personalidades culturales de las dos orillas del Atlántico para celebrar la unión de dos mundos a través del arte y la cultura en el evento de apertura de la segunda edición de Conexión Buenos Aires - Madrid. Organizado por Casa de América y el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, este festival ha emergido como un faro de colaboración y creatividad entre dos capitales que comparten un legado cultural profundamente arraigado.


Desde exposiciones hasta actividades literarias, proyecciones de cine, conciertos y espectáculos infantiles, la programación de este evento abarca una amplia gama de expresiones artísticas. Durante la inauguración, las autoridades presentaron una selección de exposiciones que ilustran la riqueza y diversidad de la cultura tanto porteña como madrileña.


Claudio Pérez Miguez (Curator de la exposición sobre Julio Cortazar) y Mariano de Paco, consejero de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid.

"Madrid y Buenos Aires son ciudades que han inspirado a escritores, artistas y creadores desde tiempos inmemoriales", destacó León de la Torre, director general de Casa de América, resaltando la fascinación que estas ciudades han ejercido sobre la imaginación colectiva, dejando su huella indeleble en el legado iberoamericano.

María Victoria Alcaraz, directora general de Cooperación Cultural del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, subrayó la dedicación del programa para mostrar al mundo "la creatividad y el talento de nuestra ciudad", enfatizando la importancia de promover el intercambio cultural a nivel internacional.

María Victoria Alcaraz, directora general de Cooperación Cultural del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.

La colaboración entre ambas ciudades ha sido fundamental para el desarrollo de proyectos conjuntos, como el Programa de Cooperación Urbana Internacional (IUC), que permitió compartir experiencias en la rehabilitación de emblemáticas vías urbanas como la Gran Vía de Madrid y la Avenida Corrientes de Buenos Aires. Almudena Maíllo, concejal delegada de Turismo del Ayuntamiento de Madrid, recordó con orgullo estos lazos fraternales que han fortalecido los vínculos entre las dos metrópolis.

Almudena Maíllo, concejal Delegada de Turismo de Ayuntamiento de Madrid y Secretaria General de UCCI.

La importancia de la cooperación cultural fue resaltada por Santiago Herrero, director de Relaciones Culturales y Científicas de la AECID, y Jordi Martí Grau, secretario de Estado de Cultura, quienes coincidieron en la necesidad de construir redes culturales sólidas que trasciendan fronteras y promuevan el entendimiento mutuo.

Augusto Zanela (artista) y Gabriela Ricardes


En este contexto de colaboración, Mariano de Paco, consejero de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid, destacó la riqueza cultural compartida entre ambas ciudades, mientras que Gabriela Ricardes, ministra de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, enfatizó el valor de la lengua común como un puente que facilita el intercambio cultural y emocional.

Gabriela Ricardes, ministra de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.

Luciano Cáceres (Actor)

El evento también fue una oportunidad para honrar la memoria de figuras destacadas en el ámbito cultural, como el actor y director teatral Guillermo Heras, cuyo legado continúa inspirando a generaciones de artistas. La actriz Marisa Paredes, presente en el evento, cerró con un poderoso mensaje que resonó en todos los presentes: "La cultura será libre cuando todo el mundo entienda que la cultura nos hace libres".

Foto Institucional de Autoridades

Conexión Buenos Aires - Madrid es un testimonio vivo del poder transformador del arte y la cultura para unir a las personas más allá de las fronteras, creando lazos duraderos y promoviendo un diálogo intercultural enriquecedor. En un mundo cada vez más conectado, eventos como este demuestran que la colaboración y la creatividad son las verdaderas piedras angulares de una sociedad globalizada y diversa.

Las exposiciones que podrán visitarse en Casa de América entre los días 13 y 24 de mayo serán:

Fotografía. La República de Waires . Claudio Larrea.

📍 Sala Torres García.

En República de Waires, el artista no recurre a datos históricos ni objetivos de Buenos Aires, sino exclusivamente a los que percibe o intuye su mirada de sensibilidad expresionista: lo que queda de una ciudad oscura que alguna vez, en otro tiempo -según otros relatos, otras ficciones- fue luminosa; que fue moderna y hoy parece melancólicamente detenida o fuera del tiempo.

Instalación. Los números naturales. Augusto Zanela.

📍 Sala Frida Kahlo.

Los números naturales es parte de las reflexiones sobre las distintas percepciones del tiempo y la subjetividad humana en su representación. La instalación numérica aborda el tiempo cronológico y su medición, la construcción del instante y la influencia del tiempo en la naturaleza, la materia y la conciencia.

Muestra. ¿Encontraría a Julio Cortázar... 40 años después? Raúl Manrique Girón y Claudio Pérez Míguez.

📍 Sala Frida Kahlo.

Esta exposición, organizada con fondos del Museo del Escritor de Madrid, constituye un homenaje a Julio Cortázar al cumplirse cuarenta años de su muerte. A través de ella se puede realizar un recorrido por la vida y la obra de este escritor incluso en aspectos muy poco conocidos.

Fotografía. Urbana BA II. Gente de mi ciudad. 

📍 Sala Torres García.

Una invitación a recorrer la riqueza cultural y social que define a la metrópolis. Este recorrido de 15 imágenes captura la diversidad y la vida vibrante de Buenos Aires, desde sus bulliciosas calles hasta sus íntimos rincones. La curadora de esta muestra es Marcela Heiss.

Proyección. El cuento de mi vida.  María Elena Walsh.

📍 Sala Gayasamín.

Proyección del corto animado para los más peques, producido por la Fundación María Elena Walsh. Se trata de una autobiografía de María Elena Walsh, contada por primera vez. 

La programación completa se encuentra en:  Conexión Buenos Aires – Madrid


Fotografías : C. Meléndez