Imagen Portada

Imagen Portada

miércoles, 1 de noviembre de 2023

QUIJOTEPHOTOFEST 2023

 


El pasado fin de semana se celebró en Alcalá de Henares la cuarta edición del Festival Quijotephotofest. Promovido desde el AULA DE FOTOGRAFÍA de la Fundación General de la Universidad de Alcalá, y en colaboración con el Ayuntamiento de Alcalá, DKV, FUJIFILM España, la Escuela de Emprendimiento Fotográfico TOO MANY FLASH, la revista de fotografía CAPTION MAGAZINE, la comunidad fotográfica FOTONLINE, el laboratorio PRINT&RAW y la tienda FOTOCASIÓN, el Festival pretende poner en valor la fotografía documental y de reportaje a través de la mirada de fotógrafos profesionales, cuyo trabajo es reconocido tanto a nivel nacional como internacional, aunando a fotógrafos de distintas generaciones y estilos.



QUIJOTE PHOTOFEST cuenta con una serie de actividades paralelas en torno a la fotografía como exposiciones, sesión de visionados, una masterclass, feria del libro de autor, fotografía sobre ruedas a cargo del equipo FOMAD y un concurso al mejor fotógrafo emergente 2023.

En esta ocasión se ha contado con la presencia de Katy Gómez Catalina, fotógrafa especializada en  viajes  que impartió una masterclass para ir abriendo boca. La conferencia inaugural corrió a cargo de Eugenio Recuenco y el resto de los ponentes, cada uno con su particular estilo fueron: Carma Casulá, Chema Conesa, Maysun, Matías Costa, Elisa Miralles y Gonzalo Azumendi. Paco Junquera y Vicente López Tofiño fueron los encargados de introducir a todos estos reconocidos fotógrafos. 


Las exposiciones ocupan un lugar importante dentro de las actividades desarrolladas por Quijote Photofest. Este año se ha contado con el magnífico trabajo de Lucía Herrero, fotógrafa en cuyo trabajo ha desarrollado una aproximación a la fotografía documental autodenominada Antropología Fantástica, una mezcla entre las ciencias sociales y la intervención artística, demostrando gran interés por el ser humano y el sentido del humor; y el de Nancho Martínez, ganador el año pasado del Concurso Mejor Fotógrafo Emergente menor de 40 años.

La encargada de llevar a buen puerto todas las actividades que se desarrollan durante las jornadas del festival es Natalia Garcés, directora del Aula de Fotografía de la Universidad.  



martes, 10 de octubre de 2023

VUELVE NOCHE DE MUERTOS – LA FIESTA

 


El próximo 31 de octubre, a partir de las 22:30, el Círculo, junto con la empresa promotora Ephimera, celebra Noche de Muertos, una fiesta por todo lo alto que pretende establecer una armonía entre la tradición y la festividad más espectacular. Ambientada en la cultura mexicana, Noche de Muertos contará con un amplio programa musical. Electrónica, música popular mexicana, ritmos tropicales, cumbia, rock, mambo o música urbana de origen latino pondrán la banda sonora a una noche muy especial que recreará el carácter festivo, abundante y abigarrado de la fiesta de difuntos en las calles de México. 

Entre los primeros artistas y colectivos confirmados se encuentran Alnank, Guacamayo Tropical DJ, Tiraya DJ set y Flor Linyera. Además, a lo largo de la noche, diversas sorpresas animarán la velada.  

La ambientación, proyectada por la compañía de diseñadores mexicanos afincados en Madrid ENRAIZARTE, especializados en el arte popular, la artesanía y el diseño, convertirá la sede del Círculo en un escenario puramente mexicano.

Las entradas pueden adquirirse a través de la página web del Círculo de Bellas Artes: www.circulobellasartes.com

El Círculo protagoniza de nuevo las fiestas de Madrid

Tras el parón que supuso la pandemia, el Círculo de Bellas Artes ha recuperado el protagonismo dentro de la noche madrileña. Así, #LasFiestasDelCírculo son de nuevo citas ineludibles dentro de las celebraciones más esperadas del año. Al Baile de Máscaras, todo un fenómeno social inaugurado en 1891, se une Noche de Muertos, una propuesta mucho más “joven”, pero que cosechó un rotundo éxito en su primera edición.


lunes, 25 de septiembre de 2023

LLEGA FILE REGIÓN DE MURCIA, UN FESTIVAL PARA DISFRUTAR DE LA LITERATURA EN ENTORNOS ÚNICOS


FILE (Festival Internacional de Literatura en Español) es una iniciativa que desde 2021 se dedica al desarrollo de actividades literarias de calidad, destacando la importancia de la palabra, el paisaje y el patrimonio. Se trata de un festival literario que se celebra en diversas regiones de España, con un programa de actividades diseñado exclusivamente para cada lugar, creando así experiencias literarias únicas en ciudades, entornos rurales, naturales, monumentales y patrimoniales.

FILE fomenta el encuentro entre reconocidos autores en diferentes regiones, estableciendo una conexión entre la palabra, la literatura y el paisaje y patrimonio de cada región. Además, vincula la literatura con la gastronomía y la música local. A través de sus actividades, se descubren algunos de los rincones más encantadores de las provincias de España, enriqueciendo el panorama cultural.


Este festival ofrece interesantes conversaciones entre escritores, recitales de poesía en espacios singulares, encuentros que combinan la gastronomía y la literatura, así como paseos narrados por entornos rurales. Sin embargo, su principal logro radica en la creación de una plataforma que reúne a los agentes culturales de cada región, quienes aportan sus propias propuestas y contribuyen activamente a la iniciativa.

En esta edición, que se desarrollará entre los días 28 de septiembre al 8 de octubre, el festival quiere destacar la relación entre el Mediterráneo y la literatura, bajo la dirección artística de Jesús Ruiz Mantilla y la asesoría literaria de Miguel Ángel Hernández.


Durante diez días, los asistentes disfrutarán de conversaciones y actividades con destacados autores de la literatura contemporánea en español, tanto a nivel nacional como internacional. Algunos de los confirmados incluyen a María Dueñas, Elvira Lindo, Santiago Posteguillo, Juan Manuel de Prada, Luna Miguel, Antonio Lucas, Lola López Mondéjar, Dionisia García, María Oruña, Miguel Ángel Hernández, Rosa Ribas, Roberto Santiago y Carlos Boyero.

El programa estará repleto de charlas entre estos destacados autores, encuentros que combinan la gastronomía y la literatura, paseos por lugares de gran valor patrimonial y recitales de poesía en espacios sorprendentes. La Región de Murcia, con Caravaca de la Cruz y Cartagena como puntos centrales, será el escenario de estas experiencias literarias enriquecedoras.


El festival, que está promovido por ICA (Instituto de las Industrias Culturales y el Arte) e ITREM (Instituto de Turismo de la Región de Murcia) y organizado por La Fábrica y la Fundación Contemporánea, tiene dos escenarios principales, Caravaca de la Cruz y Cartagena. Junto a estas dos sedes principales 12 municipios de la Región de Murcia contarán también con diversas actividades.

Todas las actividades desarrolladas en el Festival son gratuitas hasta completar aforo y tendrán prioridad aquellas personas que hayan solicitado su entrada a través de la página del Festival. 

Además los encuentros podrán seguirse de manera online a través de su canal de Youtube. 

domingo, 10 de septiembre de 2023

ARRANCA EN CASA DE AMÉRICA ¡HOLA, RIO!, EL PRIMER FESTIVAL DE RÍO DE JANEIRO EN MADRID

 


Hola Rio!, el festival que traerá a Madrid hasta el 7 de octubre toda la cultura de Río de Janeiro, se inauguró el viernes pasado en Casa de América en un acto institucional al que  asistieron autoridades y medios de comunicación. El encuentro ha contado con las intervenciones de Enrique Ojeda, director general de Casa de América; Orlando Leite Ribeiro, embajador de Brasil en Madrid; Danielle Barros, secretaria de Estado de Cultura do Rio de Janeiro; Paulo Victor Feitosa, CEO de Cinco Elementos Produções; y Antonio Florencio de Queiroz Jr, presidente da Fecomercio-RJ. Tras la presentación, el trío musical Rua das Pretas ha interpretado un pequeño concierto.

¡Hola Rio! será un festival con más de 30 funciones de teatro, danza y música, además de exposiciones y cine, que desembarcan en la ciudad con Casa de América como sede oficial, a la que se suman otros espacios de la capital como el Centro Cultural Casa de Vacas, la Nave de Terneras y el Faro de Moncloa. 

En la cita, que este año celebra su primera edición, participarán cerca de 150 artistas, gestores y productores, que son muestra de la efervescencia creadora de Brasil. ¡Hola Rio! quiere ser un encuentro que celebre la diversidad de las artes y la cultura, con una programación que impulsa el poder creativo de ambos países a través de experiencias que conecten y transformen al público.

 

El reconocido Ballet do Theatro Municipal do Rio de Janeiro inaugura el festival con su espectáculo Suíte Brasileira, una composición de seis coreografías que transita por los ritmos brasileños más populares, y que podrá disfrutarse en el anfiteatro de Casa de América el mismo viernes 8 de septiembre. Grandes figuras y compañías cariocas como la cantante Teresa Cristina, Focus Cia de Dança o Luisa Lacerda forman parte de un cartel que también destaca por las exposiciones Noticias do Brasil y  Céu na Terra, que permitirán acercarse a la obra de artistas de la talla de Carybé, Cícero Dias, Glauco Rodrigues y Tomaz Viana. 

En la muestra de teatro, el festival apuesta por trabajos creados a partir de las obras de grandes nombres de la literatura brasileña, como el folclorista Câmara Cascudo y el escritor Ariano Suassuna. La performance también estará presente en el programa, abordando temas sensibles como la cuestión medioambiental. Algunas de las compañías y artistas invitadas son Os Ciclomáticos Companhia de Teatro, Maria Eduarda Maia Pinheiro y Allegra Ceccarelli. 

Además, el público madrileño podrá sentir de cerca la experiencia de la samba y la bossa nova, así como del favela funk. También podrá disfrutar de referencias musicales de la región amazónica y del nordeste brasileño. El festival cuenta con relevantes exponentes de la escena musical carioca como la artista Teresa Cristina y los grupos Ordinarius, Luisa Lacerda e o Quarteto Geral, Donna Lolla y Mundiá Carimbó. 

En las artes visuales, ¡Hola Río! ofrece una muestra colectiva con obras de iconos del centenario Movimiento Modernista Brasileño: Carybé, Cícero Dias y Glauco Rodrigues. Los grabados de la exposición Notícias do Brasil retratan el país a través de sus fiestas callejeras, sus zonas bohemias y su cultura popular. La presencia del arte urbano contemporáneo también destaca en el programa con Céu na Terra, una intervención sin precedentes de Toz Viana en la Galería Guayasamín, en la Casa de América, en la cual el artista realiza una pintura simulando un cielo azul con nubes blancas que llena todo el espacio de la sala. En el suelo, espejos reflejan la pintura. 

 

Las películas de la muestra de cine, que se proyectarán en la Sala Iberia de la Casa de América, incluyen documentales y narraciones de ficción producidas por mujeres, personas de raza negra y personas LGBTI+ de diferentes partes de Río, que aportan en sus realizaciones las miradas y los recortes temáticos de una producción audiovisual fuera de los grandes ejes. 

¡Hola Rio! es un festival organizado por el Servicio Social do Comercio (SESC), el Gobierno del Estado de Río de Janeiro a través de la Secretaría de Cultura y Economía Creativa (SECEC) y Casa de América, con la producción ejecutiva de Cinco Elementos Produções, y el apoyo de la Embajada de Brasil en España. Colabora el Ayuntamiento de Madrid y el programa 21distritos. 


jueves, 24 de agosto de 2023

MI OTRO JON UNA PELÍCULA 100% BENÉFICA DE PACO ARANGO

 


Merche (Carmen Maura) recibe la mala noticia de que le queda poco tiempo de vida. Por ello decide cumplir los sueños imposibles de sus tres mejores amigas (Marisol Ayuso, María José Alfonso y María Luisa Merlo). Por último, también quiere cumplir el suyo: ver el mar por última vez visitando la isla de La Palma. Su delicada situación de salud le impide viajar, pero una brillante científica (Aitana Sánchez-Gijón) le ofrece una solución. Introducirá el alma de Merche dentro del cuerpo de un recién fallecido durante tres días, para que así pueda cumplir su sueño. Ese cuerpo es el de Jon (Fernando Albizu), un grandullón camionero vasco. Así que Merche “disfrutará” de sus últimos días con su hija (Olivia Molina) en la isla canaria.


Paco Arango es cineasta y presidente de la Fundación Aladina.


Debuta como director de cine con "Maktub" (2011), una película que él mismo describe como “un cuento de Navidad”. Un proyecto con el que inicia una ola de solidaridad relacionada con el cine ya que decide que toda la recaudación se destine a ayudar a los niños con cáncer de la Fundación Aladina. Gracias a la taquilla de su primer film, Aladina construyó el nuevo Centro de Trasplantes de Médula Ósea infantil del Hospital Niño Jesús de Madrid (Centro Maktub). Además, con su ópera prima, consiguió tres nominaciones a los Premios Goya 2012 y dos nominaciones a las Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos.

Con su segunda película 100% benéfica "Lo Que De Verdad Importa” (2017), consiguió generar una verdadera ola de solidaridad nacional e internacional. Más de 3.000.000 de espectadores en todo el mundo y 11 millones de dólares donados a más de 15 fundaciones por todo el mundo de ayuda a niños enfermos. La película consiguió el Premio Forqué al Cine y Educación en Valores y en julio de 2022 se situó nº1 en NETFLIX USA.

En 2019 estrenó “Los Rodríguez y el Más Allá”; una divertida comedia familiar, repleta de aventuras y con un elenco artístico destacado. El 100% de su recaudación se destinó también a la Fundación Aladina.

”Mi Otro Jon” será también100% benéfica. Una comedia para celebrar la vida que no te puedes perder y que llegará a las salas de toda España el próximo 20 de octubre de 2023.




jueves, 27 de julio de 2023

¡HOLA RIO!


El festival ¡Hola Rio! desemboca en la Casa de América de Madrid del 8 de septiembre al 7 de octubre de 2023. Cruzando el charco de Brasil a España, esta iniciativa traerá a la capital española la riqueza de la producción artística de Río de Janeiro, fomentando el intercambio cultural en un encuentro que pretende celebrar la diversidad de las artes y la cultura.

¡Hola Rio! es fruto de la asociación entre Casa de América (Madrid), el Servicio Social de Comercio (SESC) de Río y el Gobierno del Estado de Río de Janeiro, a través de su Secretaría de Cultura y Economía Creativa. Un festival diseñado para reconocer e impulsar el poder creativo de ambos países a través de múltiples experiencias artísticas que conecten y transformen al público.  

El Festival contará con más de 30 representaciones artísticas de teatro, danza y música, además de exposiciones y espectáculos audiovisuales, y con la participación de cerca de 110 artistas, gestores y productores brasileños. Así, el público madrileño podrá sentir de cerca la experiencia del Samba y de la Bossa Nova, así como del Favela Funk, y de referencias musicales de la región amazónica. A través de las exposiciones, los visitantes conocerán también el Brasil callejero, sus zonas más bohemias y su cultura popular. Las proyecciones de cine nos acercarán la mirada de mujeres, personas de raza negra o del colectivo LGTBI+. En cuanto a las representaciones de danza y teatro, se contará con un repertorio que abarcará desde los clásicos mundiales hasta las representaciones más contemporáneas que se encuentran fuera de los circuitos tradicionales. Algunas de estas interpretaciones serán representadas en las calles de Madrid. Otras tendrán lugar en Nave de Terneras, en el Faro de Moncloa o en la propia sede de Casa de América. 

viernes, 23 de junio de 2023

LA DIVERSIDAD Y LA PASIÓN DEL FLAMENCO SE UNEN CON EL ARTE DEL MUSEO NACIONAL DEL PRADO

 


Con motivo de la celebración del Orgullo LGTBIQA+ 2023 La diversidad y la pasión del Flamenco se unen con el arte del Museo Nacional del Prado.

El Museo Nacional del Prado se suma a la celebración de la semana del Orgullo LGTBIQA+ 2023 con un vídeo protagonizado por Manuel Liñán, Premio Nacional de Danza 2017. La coreografía tiene como escenario la exposición “Guido Reni”, que se clausura el próximo 9 de julio. 

En clave de celebración, esta pieza propone un nuevo relato inspirado en la «divinidad humanizada» de las creaciones de Guido Reni que se manifiesta a través de la pluralidad del baile, la libertad de la transformación y la diversidad de las manifestaciones artísticas.

Junto a las esculturas que representan a Hypnos y a Afrodita agachada y frente a Hipomenes y Atalanta de Guido Reni en la exposición que el Prado dedica a este gran artista boloñés del siglo XVII, Manuel Liñán, bailaor y coreógrafo, crea una pieza que rompe las reglas sociales y artísticas que imponen de alguna manera que el artista deba manifestarse según su género. En esta ocasión excepcional le acompaña al cante Miguel Heredia.

Artista de arraigo flamenco que derrocha pureza en sí mismo y en el baile que transmite, Manuel Liñán es vida, frescura y pasión. Tras años de investigación hacia nuevas tendencias, este bailaor y coreógrafo se inclina por llevar la danza hasta un punto insólito entre la genialidad y la simpleza, situándolo en la vanguardia flamenca. 

 


Sus espectáculos se caracterizan por un absoluto dominio del espacio escénico y por la capacidad de crear nuevos paradigmas y extraer de ellos el máximo potencial.