Imagen Portada

Imagen Portada

sábado, 25 de marzo de 2017

EL UNIVERSO DE EDUARDO MOMEÑE EN LA COLECCIÓN PHOTOBOLSILLO


La colección PHotoBolsillo dedica su último número a uno de los autores más destacados de la fotografía contemporánea española, Eduardo Momeñe. Retratista excepcional y maestro de la fotografía de estudio, Momeñe ha sabido combinar en su obra, en blanco y negro, clasicismo y modernidad, trascendiendo la esencia del retrato clásico para dotarlo de una identidad propia en la que el personaje retratado pasa a un segundo plano para dar prioridad a la fotografía en sí misma.

Las fotografías recogidas en este volumen son una pequeña muestra de su trabajo en el estudio a lo largo de cuatro décadas. Más de 70 imágenes tomadas en  “un no lugar para obtener fotografías en ninguna parte”, como señala el propio autor. Un “no lugar” por el que han pasado Robert Mapplethorpe, Win Wenders, Luis Baylón, Carlos Saura, Paula y Miguel Bosé, John Berger, Margie Gillis,  Isabel Muñoz, Ágatha Ruiz de la Prada, o Emma Suarez, entre otros muchos.

Retrato de Emma Suárez, 1981 ©Eduardo Momeñe
 
Completan la edición un texto del periodista y escritor Alfonso Armada, que contextualiza la figura de Momeñe en la historia de la fotografía española y repasa los hitos más importantes de su biografía fotográfica, y otro del propio artista en el que nos habla de su personal concepción del retrato de estudio.

Y es que si damos un repaso a la biografía fotográfica de Eduardo Momeñe la encontramos llena de referencias a grupos de rock, películas, libros, revistas y, por supuesto, fotógrafos. Autores y referencias culturales que desde muy joven le inspiraron y que despertaron su pasión por la fotografía.

Eduardo Momeñe descubrió desde la infancia la magia de la fotografía. A los dieciocho años realiza ya reportajes para revistas y un par de años después tiene la ocasión de fotografiar a algunos de los máximos representantes de la cultura de la época en los Encuentros de arte de Pamplona. John Cage, Steve Reich, Phillip Glass, o Esther Ferrer, entre otros, son captados por el objetivo de Momeñe en una serie fotográfica que, tras pasar varias décadas en un cajón, terminará expuesta en el Museo Reina Sofía. En 1974 la galería Nikon le ofrece realizar una exposición individual en Barcelona y dos años más tarde, Momeñe, ya entregado por completo a la fotografía profesional, instala su estudio en Madrid.



Retrato de Wim Wenders, 1981 ©Eduardo Momeñe
 
Será este el espacio que marque su identidad como fotógrafo y en el que Momeñe construirá un discurso fotográfico que le convertirá en uno de los más destacados representantes de la fotografía de estudio en nuestro país.

“He estado sumergido en mi estudio durante cuatro décadas […] Es un gran viaje y aún no me he cansado de transitar por este mundo sin geografía; aún vivo el placer de aislarme entre sus cuatro paredes del ruido del mundo; es mi pequeño búnker; es un privilegio.”

Los retratos de estudio de Momeñe resultan atemporales, descontextualizados, incluso minimalistas. Como señala el propio autor: “en realidad es una pequeña fábrica de sueños donde los sueños soñados y deseados pueden acabar en un papel”.

Sobre o ato de fotografar, 2009 ©Eduardo Momeñe
 
Además, como parte de su proceso creativo, Momeñe interviene en las fotografías, una vez hechas, a través de los pies de foto, o la inserción de textos en las propias imágenes para así dotarlas de significado. El fotógrafo Burton Norton, tal vez el más sincero alter ego de Momeñe lo describe así en Las fotografías de Burton Norton. Un relato de W.G. Jones: “los lugares adquieren su significado cuando están envueltos en palabras, las palabras bien dichas. No es fácil decir las palabras exactas en el orden apropiado, en el momento apropiado”. 

lunes, 30 de enero de 2017

MATADOR S


La revista Matador aborda en su número S el Futuro. Se trata de una guía visual, filosófica y cultural que profundiza en cómo se presenta, se ha imaginado y se puede construir un futuro poniendo la mirada en el año 2050, una fecha a la vez lejana y muy cercana.

Un grupo de investigadores, médicos, arquitectos, economistas, artistas, filósofos, cineastas, escritores o expertos en nuevas tecnologías, entre otros, aportan textos esclarecedores sobre el futuro cercano, analizando los cambios que transformarán la vida del hombre y nuestro hábitat, en campos tan diversos como la ciencia, la tecnología, la educación o el medio ambiente. Estos se entretejen con  imágenes asombrosas para construir una historia visual única sobre cómo hemos concebido el futuro durante el siglo pasado y hasta hoy.

El Cuaderno de Artista que acompaña al volumen S de la revista Matador recopila la serie titulada Idomeni Laundromat del prestigioso artista y activista chino Ai Weiwei, compuesta por 21 obras seleccionadas en exclusiva  por el artista para Matador.

Matador S abre con el Desiderátum de Anne Lise Kjaer, futuróloga y fundadora de la asesoría internacional de tendencias del futuro Kjaer Global. Esta institución ha diseñado una “brújula de tendencias” para el año 2050 que permite agrupar y relacionar tendencias en un marco estratégico y que contiene los bloques centrales para la construcción del futuro con una visión más específica de la sociedad que viene.

La sección Matadores está dedicada a personajes que han marcado o están destinados a marcar el futuro. La profesora de literatura Marian Moreno Llameza dedica un artículo a Malala Yousafzai, un icono de la lucha por la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, que con tan solo 15 años se convirtió en uno de los personajes más importantes del siglo XXI.  La periodista Irene Hernández Velasco profundiza en un matrimonio cuyo apellido es sin duda marca del concepto de Futuro: Bill y Melinda Gates. El médico e investigador Salvador Macip dedica su texto a Craig Venter, biólogo estadounidense considerado el padre del genoma humano.


Matador R cuenta con cinco impactantes reportajes fotográficos. Bajo el título Visionarios se reúnen las imágenes del arquitecto del siglo XVIII Étienne–Louis Boullée, que supo colocarse a la vanguardia del clasicismo de sus contemporáneos para plantear construcciones esféricas y monumentos de gran tamaño. El artista chino Yang Yongliang recrea en Recuerdos del futuro un paisaje urbano futurista salpicado de los impactos de los avances tecnológicos. Reiner Riedler reflexiona con Máquinas  sobre la irrupción de la tecnología como prolongadora de la vida humana. ¿ Caminará la Humanidad hacia un futuro en el que no se podrá ver la diferencia entre el hombre y la máquina? La nave Mars Reconnaissance Orbiter nos permite obtener imágenes de gran precisión del aspecto de la superficie de Marte. Valles, cráteres y dunas que tal vez se conviertan en paisajes habituales del Futuro.  Matador R cuenta también con una serie de fotografías tomadas por el artista portugués Edgar Martins en varias instalaciones de la Agencia Espacial Europea, espacios que parecen sacados de la escenografía de una cinta de ciencia ficción. Además, el fotógrafo británico Nick Brandt denuncia en la serie Huellas del pasado, la devastación que el progreso está ocasionando en las reservas naturales de África, en las que los paisajes verdes poblados de animales quedan reducidos a vertederos yermos donde las excavadores sustituyen a la flora y la fauna.



Cuaderno de artista: Ai Weiwei

El Cuaderno de Artista de Matador R es un trabajo inédito de Ai Weiwei (Pekín, China, 1957), uno de los artistas más destacados del panorama internacional en la actualidad. Se trata de la serie Idomeni Laundromat, compuesta por 21 obras seleccionadas especialmente por el artista para Matador. Con esta serie Ai WeiWei denuncia la precaria situación de los refugiados en los campos de la región griega de Idomeni. Las piezas de ropa que se quedaron abandonadas tras el desalojo del campo en 2016 que el artista y activista chino retrata en esta serie “testifican la situación humana, natural o artificial, de un grupo desfavorecido de personas en un momento tumultuoso de la historia. Personifican la experiencia de los refugiados que han atravesado montañas, mares y fronteras”, señala el artista.

Ai Weiwei  alcanzó fama mundial tras participar en el diseño del estadio Nido de Pájaro de Pekín junto a los arquitectos Herzog & Meuron. Ha participado en la Bienal de Venecia y en la Documenta de Kassel, además de alcanzar gran éxito con su instalación en la Tate Modern de más de cien millones de semillas de girasol esculpidas en porcelana por artesanos chinos. Perseverante, tenaz y crítico —especialmente con el gobierno chino—, Ai Weiwei demuestra que el arte también puede ser una canal para el activismo en pro de los derechos humanos y la libertad de expresión.


Bodega Matador

El volumen S de Matador se acompaña del Vino Ai WeiWei con DOC Vinos de Alicante, elaborado por el conocido enólogo Bruno Prats, quien se despide de largos años de trabajo en esta región con este vino que solo se embotella para formar parte de la Bodega Matador. Se trata de un tinto que tiene su origen en la vendimia de 2014, un año climático extremo, sin lluvia, en el que solo las viñas más viejas, las de más de 80 años, consiguieron producir uvas perfectas.

Matador, una revista única

Cada Matador, diseñado por Pablo Rubio/Erretres, es un volumen monográfico, bilingüe, de colección, con un formato extraordinario de 30 x 40 cm. Integrado al concepto de la revista se ha producido un fenómeno cultural que propone cada año un vino exclusivo y un Cuaderno de Artista.

Matador es un proyecto único y finito que nació en 1995 con la letra A y que terminará en 2022 con la letra Z. Artistas, escritores, diseñadores y fotógrafos de primera fila emprenden en cada número una aventura creativa especialmente concebida para la revista: explorar las dimensiones de un tema, que siempre va más allá, que trata siempre de una sensación, una idea, una obsesión. Matador ha recorrido, desde 1995, los terrenos del arte, el caos, los sueños, el miedo, la utopía o la belleza, entre otros temas, y se ha dejado arrastrar por algunas de las fuentes más estimulantes para la imaginación: el Mediterráneo, Iberia, Oriente, México...

A lo largo de estos años, numerosas figuras del mundo de la cultura han participado en la creación de la revista, a la vez que otros se han unido al proyecto como suscriptores: Yves Saint - Laurent, Oliver Stone, Rafael Alberti, Henri Cartier-Bresson, Cees Nooteboom, Enrique Morente, Nobuyoshi Araki, James Nachtwey, Ramón Masats, Juan María Arzak, Eduardo Chillida o Miquel Barceló, entre otros.

viernes, 4 de noviembre de 2016

PHOTOBOLSILLO: ALFREDO CORTINA


Publicista, libretista de radio y televisión, inventor y fotógrafo de incógnito. Alfredo Cortina (Carabobo, 1903 – Caracas 1988) desarrolló todas esas actividades a lo largo de su vida, pero fue su labor como fotógrafo la más desconocida –de hecho siempre la mantuvo oculta y jamás expuso ninguna de sus fotografías-.

La colección PHotoBolsillo rescata - en colaboración con el Archivo Fotografía Urbana de Venezuela, institución dedicada a la conservación, difusión e investigación de la memoria urbana del país a través de la fotografía - la obra de este fotógrafo que plasma desde una mirada “fría”, que no parece tomar partido, las paradojas y contrastes de la Venezuela del siglo XX.

Más concretamente la realidad de aquel país que entre 1936 y 1989 se desdoblaba en ciudades y pueblos miserables con niños sucios jugando en las calles; y el ambiente de las élites europeizadas, en calles limpias de entornos urbanos con aeropuertos y repletos de  comercios.


La obra de Cortina se presenta como un sistema de estas oposiciones, testigo del fracaso de un proyecto de modernidad y progreso que parecía no poder salir adelante. Un sistema de contrastes que también refleja con instantáneas de las nuevas estructuras arquitectónicas del país, presididas por las construcciones de hormigón, en oposición a la Venezuela colonial de caserones de madera.

El libro cuenta con 60 fotografías en blanco y negro, precedidas por un prólogo del historiador y comisario de arte moderno Ariel Jiménez. Imágenes de calles, edificios, paisajes rurales y urbanos, una serie dedicada a las esquinas de Caracas y varias en las que Cortina utiliza a su mujer, la poetisa Elizabeth Schön, a quien Cortina utilizó como punto de anclaje, eje o referencia de escala para muchas de sus fotografías durante más de treinta años.



Las imágenes de Alfredo Cortina son  un hallazgo artístico y sociológico casi desconocido en Europa. De hecho, las imágenes de Cortina fueron seleccionadas por el comisario Luis Pérez Oramas para la Trigésima Bienal de São Paulo (2012), quien definió al fotógrafo venezolano como “un Cindy Sherman anticipado”.