Noticias
martes, 2 de septiembre de 2025
PINK MARTINI VUELVE A ESPAÑA EN SU GIRA MUNDIAL 2025
jueves, 28 de agosto de 2025
VUELVE LA DANZA A TEATROS DEL CANAL CON CANAL BAILA 2025
Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid acoge del 2 de septiembre al 19 de diciembre una nueva edición del ciclo Canal Baila, que este año reúne a diez compañías y creadores que han desarrollado sus piezas en residencia en el Centro Coreográfico Canal durante la última temporada. Los espectáculos, que se verán en la Sala Negra, representan una instantánea del momento actual de la danza contemporánea y del flamenco, en diálogo con el cuerpo, la identidad, la transformación y la memoria.
Diez compañías, diez miradas sobre el cuerpo, la emoción y el territorio. Las funciones se celebrarán en doble pase, y tras la primera de cada compañía, habrá un encuentro con el público.
Paula Comitre, Florencia Oz y Carmen Angulo
El ciclo arranca con la colaboración de Paula Comitre, Florencia Oz y Carmen Angulo (Parcas. La voz, el ojo, la carne, 2 y 3 de septiembre), que presentan una pieza de danza española y flamenco que trasciende los límites del estilo para hablar de la herencia, la fuerza femenina y la interconexión de los ciclos de la vida, la juventud, la plenitud y la vejez.
Iker Rodríguez
Su trabajo comparte protagonismo con el de Iker Rodríguez (Éclair, 6 y 7 de septiembre), que en su propuesta de danza contemporánea y performance se adentra en la tensión entre lo íntimo y lo político desde una gestualidad híbrida y un lenguaje físico potente para hablarnos de los límites impuestos a la expresión masculina.
Desde una perspectiva más conceptual, la coreógrafa Manuela Nogales, junto a Fernando Romero (FRACTUS, 11 y 12 de septiembre), explora los cruces entre flamenco y danza contemporánea para hablar de la geometría emocional de los cuerpos y su forma de habitar el espacio. También es el flamenco el lenguaje de Lucía Campillo (Bendita tú, 16 y 17 de septiembre) para crear una peculiar oda coreográfica a los gestos cotidianos del otro.
Manuela Barrero
La búsqueda de nuevas formas de expresión también está presente en Manuela Barrero (De Medea a Pasolini, 20 y 21 de septiembre), que traza una coreografía en la que lo ancestral y lo contemporáneo se funden para hablar de la delgada línea que separa el bien del mal.
La escena internacional está representada por el artista queer Adi Schwarz Dance Project (Boys in the Sand, 25 y 26 de septiembre), desde Israel, con una pieza de danza contemporánea sobre los tabúes que rodean la intimidad en la sociedad.
La misma intensidad emocional recorre la propuesta de Estela Alonso (Aquellas que habitan en mí, 30 de septiembre y 1 de octubre), una obra coral y autobiográfica de danza española sobre las voces femeninas que conforman la identidad. Proyecto Larrua (La senior de Larrua, 4 y 5 de octubre), compañía vasca reconocida por su mezcla de danza urbana y contemporánea, presenta una pieza física y simbólica obre la edad en la danza, abriendo un diálogo sobre el edadismo en las artes y en la sociedad.
Estela Alonso
Por su parte Anna Borràs Company (Boreali, 16 y 17 de octubre) nos trasladará al Círculo Polar Ártico con una experiencia inmersiva con danza, sonido, proyecciones, luces y música en vivo.
Finalmente, Compañía Mutable (Sincrético, 18 y 19 de diciembre) une flamenco, danza española y danza contemporánea en un dialogo artístico basado en la esencia y en el concepto que transmitían los dúos emblemáticos y significativos de la historia de la danza española.
El programa Canal Baila forma parte de las residencias de creación del Centro Coreográfico Canal, una iniciativa de la Comunidad de Madrid para fortalecer el ecosistema profesional de la danza y las artes del movimiento.
Fotografías © Conchita Meléndez
miércoles, 25 de junio de 2025
MADRID SE LLENA DE ARTE Y EMOCIÓN EN LA 41ª EDICIÓN DE VERANOS DE LA VILLA
El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, acompañado por la delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, ha presentado hoy, en el Claustro del Pozo del Instituto de Educación Secundaria San Isidro, la 41ª edición de Veranos de la Villa, una de las citas estivales más esperadas. Del 7 de julio al 24 de agosto, el festival organizado por el Área de Cultura, Turismo y Deporte ofrecerá una amplia programación de 54 espectáculos a cargo de artistas y creadores nacionales e internacionales. El acto ha contado con la actuación del actor Edu Soto y de la Carlos Rodríguez Ballet Flamenco Company.
En la edición de este año, que contará con artistas de Estados Unidos, Irlanda, Suiza, Italia, Francia, Portugal y España, se estrena Joaquín De Luz como director artístico del festival con el objetivo de “alcanzar la plena cotidianidad del ciudadano con la cultura, que la ciudadanía pueda llevarse a casa algo inolvidable de sus Veranos”, así como de “empujar e incentivar el talento”, ha afirmado en la presentación.
A lo largo de 49 días y en 20 espacios de la ciudad, se podrá disfrutar de 106 citas, algunas de ellas de acceso gratuito, que abarcan música, danza, teatro, circo, cine e inteligencia artificial, entre otras propuestas. La presencia del festival se extenderá a once distritos de la ciudad: Moncloa-Aravaca, Hortaleza, Centro, Arganzuela, Latina, Chamartín, San Blas-Canillejas, Retiro, Puente de Vallecas, Usera y Fuencarral-El Pardo.
Veranos de la Villa arranca el próximo 7 de julio en el puente del Rey con la conmemoración de los 150 años de una obra universal: Carmen, de Georges Bizet. Será La Fura dels Baus la encargada de articular esta nueva propuesta con su lenguaje propio, abarcando la lírica, la danza y los elementos escénicos creados para la ocasión, sobre la base musical de la Banda Sinfónica Municipal de Madrid.
El broche de oro a la 41ª edición de Veranos de la Villa lo pondrá el espectáculo Celia vive. Tributo a Celia Cruz en sus 100 años, a cargo de Lucrecia; una emocionante propuesta musical que recoge los grandes éxitos de Celia Cruz, como Quimbara, Yerbero moderno o Bemba colorá. La artista cubana, que estará acompañada de una orquesta de grandes maestros que usarán los arreglos musicales originales, regalará al público una noche llena de alegría, sabor y nostalgia en el Auditorio Pilar García Peña del parque del Pinar del Rey (Hortaleza).
Y entre medias habrá espectáculos para todos los públicos incluidos una Ruta olfativa por Madrid en el Espacio Cultural Serrería Belga, Noches de Cine en el parque de la Bombilla o talleres y actividades al aire libre.
La ilustradora Ana Jarén (Sevilla, 1985) es la autora de la imagen de esta edición de Veranos de la Villa. El cartel se inspira en la idea de ‘abrazar la noche’.
lunes, 9 de junio de 2025
LA BIENAL FLAMENCO MADRID CIERRA SU PRIMERA EDICIÓN CON MÁS DE 27.000 ESPECTADORES
La primera edición de la Bienal Flamenco Madrid, iniciativa del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, ha concluido con un enorme éxito de participación. Del 23 de mayo al 6 de junio, la Bienal ha recibido a 27.500 espectadores en sus 32 propuestas artísticas, con un 91 % de ocupación de media y entradas agotadas en 19 espectáculos. La apuesta de la programación por el talento femenino ha sido además notoria, con casi el 50 % de los espectáculos liderados por mujeres.
La gala de clausura del viernes 6 de junio, a cargo del cantaor Israel Fernández, figura clave del flamenco contemporáneo, congregó a 9.000 espectadores en el auditorio del parque de Enrique Tierno Galván, un lleno absoluto en un espectáculo sin precedentes. Familias, grupos de amigos y gente de todas las edades se reunieron en un ambiente festivo para compartir una noche de flamenco del más alto nivel, con 14 músicos sobre el escenario y un montaje producido en exclusiva para esta Bienal.
jueves, 29 de mayo de 2025
ELVIRA GONZÁLEZ, GALERISTA Y REFERENTE DEL ARTE CONTEMPORÁNEO, RECONOCIDA CON EL PREMIO ALBERTO ANAUT IMPULSO A LA CULTURA
La galerista Elvira González ha sido galardonada con el Premio Alberto Anaut. Impulso a la Cultura, en su segunda edición. Desde la fundación de la Galería Theo en 1966 junto a Fernando Mignoni, y posteriormente con la Galería Elvira González, ha contribuido decisivamente a enriquecer el panorama artístico nacional e internacional, así como a aportar una estructura, hasta hace décadas inexistente, al mercado del arte en nuestro país.
Pionera en exhibir en España la obra de artistas como Rodin, Juan Gris, Fontana, Bacon o Picasso en tiempos en que aún resultaba una apuesta arriesgada, su galería ha sido, además, plataforma para nombres clave del arte contemporáneo europeo y norteamericano como Donald Judd, Alexander Calder, Dan Flavin, Richard Serra o John Chamberlain, entre muchos otros.
Su papel como difusora, gestora y mecenas ha sido determinante para la proyección internacional del arte español, y su labor ha influido de forma directa en la consolidación de colecciones, museos y ferias de referencia mundial.
“Su audacia y valentía han alcanzado un carácter sobresaliente al apostar por el arte cuando su reconocimiento era escaso o nulo, promoviendo artistas y transformando el contexto del arte contemporáneo en nuestro país”, destaca el jurado en el acta oficial del premio.
Con este reconocimiento, La Fábrica celebra la labor de esta figura imprescindible para la historia reciente del arte contemporáneo en España. Su trayectoria ha sido fundamental para profesionalizar el sistema artístico y abrir el camino a generaciones de artistas, coleccionistas y gestores culturales.
El Premio Alberto Anaut. Impulso a la Cultura fue creado en 2024 como homenaje a la figura de Alberto Anaut, gestor cultural y fundador de La Fábrica, con el objetivo de reconocer a profesionales que, como él, hayan contribuido de forma decisiva al desarrollo y fortalecimiento de la cultura en España desde roles muchas veces invisibles: el comisariado, la programación, la producción, el mecenazgo o la gestión. La primera edición recayó en Alfonso Aijón, fundador de Ibermúsica.
El galardón se entregará en un acto el próximo 24 de junio a las 19 h en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.
domingo, 11 de mayo de 2025
Ingreso de Jaume Plensa en la Real Academia de Bellas Artes
jueves, 3 de abril de 2025
PRESENTACIÓN DEL LIBRO "RETRATADAS. FOTOGRAFÍA, GÉNERO Y MODERNIDAD EN EL SIGLO XIX ESPAÑOL" DE STÉPHANY ONFRAY
Desde la invención de la fotografía en 1839, gran parte de las contribuciones aportadas por las mujeres han caído en el olvido, dejando su legado en los márgenes de la historia. En los últimos tiempos, esta visión sesgada ha ido evolucionando gracias al rescate historiográfico de numerosas aficionadas o profesionales, partícipes habituales en las distintas etapas del proceso creativo (investigadoras, fotógrafas, retocadoras, auxiliares, etc.).
En "Retratadas", Stéphany Onfray ofrece un enfoque novedoso analizando los inicios del medio fotográfico desde el prisma del género. Gracias a una lúcida relectura de la relación que las féminas mantuvieron con la cámara, no ya como operadoras, sino como retratadas, propone nuevas líneas de reflexión para desmantelar los discursos hegemónicos que históricamente las han confinado en un papel de observadoras pasivas. Mediante un exhaustivo examen de la cultura visual y material decimonónica, desde la pintura, la literatura o el teatro, pasando por la prensa y una incipiente industria de la moda, la autora explora cómo, gracias a la capitalización de su propia imagen y por lo tanto de su cuerpo, las mujeres desplazaron las fronteras entre los sexos, empezando a ser parte de un diálogo cultural y social que no solamente redefinió los límites de género, sino que favoreció una visión más contemporánea, afectiva y artística del objeto fotográfico.