La mayoría de los teatros presentaron la nueva temporada 2025-2026 antes del verano, sin embargo hubo algunos que prefirieron esperar hasta tener bien rematado su repertorio. Es el caso del Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa.
La programación que ha desvelado Juan Carlos Pérez de la Fuente, director del teatro, el pasado viernes, vuelve a apostar por el teatro de repertorio de los siglos XIX y XX entendido desde la raíz.
Dado el gran éxito de público que tuvieron en la temporada pasada la mayoría de las producciones, el Fernán Gómez ha creado una línea de identidad que se mantendrá en la nueva programación. Volveremos a ver algunas de las obras que ya estuvieron en cartel la temporada pasada y que agotaron las localidades y llegarán otras nuevas. Algunas son estrenos absolutos como American Buffalo, de David Mamet, con Ignasi Vidal en la dirección e Israel Elejalde, David Lorente y Roberto Hoyo en la interpretación, que será la que abra la temporada en la Sala Guirau.


Volverá el Tenorio en la noche del 31 de octubre, aunque esta vez será una lectura dramatizada dirigida por Jesús Cracio, con María Ramos, José Antonio Sayagués y Verónika Moral, entre otros. También en esas fechas pero en la Sala Jardiel Poncela, y siguiendo la línea de la dirección artística de recuperar textos de Gustavo Adolfo Bécquer, se presentará el estreno de Más allá de esta vida, a partir de la biografía y obras de este autor. Débora Izaguirre firma la dramaturgia y la dirección en su primer montaje.
En Diciembre, de nuevo en la sala principal, podremos disfrutar del estreno absoluto del musical Rent, que celebra en este escenario su 30 aniversario. Ya en febrero de 2026 se estrenará la nueva producción del teatro que dirigirá Juan
Carlos Pérez de la Fuente: El jardín de los cerezos, de Chéjov, en versión de Ignacio García May.
En abril llegará Panorama desde el puente, de Arthur Miller, en versión de Eduardo Galán y con Javier Molina, director artístico del Actor Studio de Nueva York, como director del montaje. Y en mayo Magüi Mira dirigirá La Barraca, de Vicente Blasco Ibáñez.
Los primeros meses de verano el Fernán Gómez recuperará un género que ha estado presente desde su creación en 1977: la zarzuela, con un programa que ofrecerá fragmentos de las mejores zarzuelas interpretadas por grandes voces del género como las de Milagros Martín, María Rodriguez, Enrique Sánchez o Ruth González, entre otras.
La sala Jardiel Poncela comenzará la temporada con Poeta [perdido] en Nueva York, Jesús Torres firma la dirección, versión e interpretación de esta obra que entrelaza, en un monólogo íntimo, el desgarrador poemario y las cartas íntimas que Federico García Lorca escribió desde la Gran Manzana.
Por su escenario pasarán también Aromas de soledad, de José María Gabriel y Galán, Los Duelistas, un texto de Joseph Conrad bajo la dirección de Emilio Gutiérrez-Caba, Vincent River, pieza basada en el texto de Philip Ridley con Pilar Massa en la dirección e interpretación, junto a Eduardo Gallo. Javier Sánchez-Collado y Carlos Martínez-Abarca traerán en marzo 1984, de George Orwell. En abril se podrá disfrutar de El veneno del teatro, de Rodolf Sirera, que llegará a Madrid en castellano con Silvia Maya y Marta Sangú.
La aventura de la palabra, estrenada a finales de la anterior temporada y que es producción propia del teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa, volverá con la peculiaridad de que, en cada temporada, el personaje de Ponente lo interpretará un actor distinto.
La temporada teatral en la Sala Jardiel Poncela terminará en junio con el mismo montaje con el que comenzó el pasado año, Loba, que fue un gran éxito de público con localidades agotadas todos los días.
Por supuesto la música estará presente de nuevo en esta temporada donde el Teatro Fernán Gómez volverá a ser sede del Festival Internacional JazzMadrid. No faltará tampoco la cita tradicional con Los Grandes del Góspel ni el Festival de Música Antigua de Madrid. Y por segundo año contaremos con el Gran Concierto de Navidad con el coro de la Escolanía de El Escorial.
En el mes de julio, la Sala Jardiel Poncela y el espacio Sala María Dolores Pradera acogerán la primera edición de CaraBEteras, un festival dirigido por Juan Mairena y Juan Carlos Pérez de la Fuente que propone un viaje hilarante y nostálgico por el Madrid de la Belle époque.
En el apartado expositivo la temporada comienza con Leica. Un siglo de fotografía (1925-2025), una muestra sin precedentes que conmemora el centenario de la icónica marca alemana, que se podrá visitar desde el 10 de septiembre.
Todos esto y mucho más será lo que podremos ver a lo largo de la temporada que promete ser absolutamente interesante. Habrá que coger el calendario para poder empezar a cuadrar las fechas y no quedarnos sin ver todo lo que nos interese.
Fotografías © Conchita Meléndez
No hay comentarios:
Publicar un comentario