Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid acoge del 2 de septiembre al 19 de diciembre una nueva edición del ciclo Canal Baila, que este año reúne a diez compañías y creadores que han desarrollado sus piezas en residencia en el Centro Coreográfico Canal durante la última temporada. Los espectáculos, que se verán en la Sala Negra, representan una instantánea del momento actual de la danza contemporánea y del flamenco, en diálogo con el cuerpo, la identidad, la transformación y la memoria.
Diez compañías, diez miradas sobre el cuerpo, la emoción y el territorio. Las funciones se celebrarán en doble pase, y tras la primera de cada compañía, habrá un encuentro con el público.
Paula Comitre, Florencia Oz y Carmen Angulo
El ciclo arranca con la colaboración de Paula Comitre, Florencia Oz y Carmen Angulo (Parcas. La voz, el ojo, la carne, 2 y 3 de septiembre), que presentan una pieza de danza española y flamenco que trasciende los límites del estilo para hablar de la herencia, la fuerza femenina y la interconexión de los ciclos de la vida, la juventud, la plenitud y la vejez.
Iker Rodríguez
Su trabajo comparte protagonismo con el de Iker Rodríguez (Éclair, 6 y 7 de septiembre), que en su propuesta de danza contemporánea y performance se adentra en la tensión entre lo íntimo y lo político desde una gestualidad híbrida y un lenguaje físico potente para hablarnos de los límites impuestos a la expresión masculina.
Desde una perspectiva más conceptual, la coreógrafa Manuela Nogales, junto a Fernando Romero (FRACTUS, 11 y 12 de septiembre), explora los cruces entre flamenco y danza contemporánea para hablar de la geometría emocional de los cuerpos y su forma de habitar el espacio. También es el flamenco el lenguaje de Lucía Campillo (Bendita tú, 16 y 17 de septiembre) para crear una peculiar oda coreográfica a los gestos cotidianos del otro.
Manuela Barrero
La búsqueda de nuevas formas de expresión también está presente en Manuela Barrero (De Medea a Pasolini, 20 y 21 de septiembre), que traza una coreografía en la que lo ancestral y lo contemporáneo se funden para hablar de la delgada línea que separa el bien del mal.
La escena internacional está representada por el artista queer Adi Schwarz Dance Project (Boys in the Sand, 25 y 26 de septiembre), desde Israel, con una pieza de danza contemporánea sobre los tabúes que rodean la intimidad en la sociedad.
La misma intensidad emocional recorre la propuesta de Estela Alonso (Aquellas que habitan en mí, 30 de septiembre y 1 de octubre), una obra coral y autobiográfica de danza española sobre las voces femeninas que conforman la identidad. Proyecto Larrua (La senior de Larrua, 4 y 5 de octubre), compañía vasca reconocida por su mezcla de danza urbana y contemporánea, presenta una pieza física y simbólica obre la edad en la danza, abriendo un diálogo sobre el edadismo en las artes y en la sociedad.
Estela Alonso
Por su parte Anna Borràs Company (Boreali, 16 y 17 de octubre) nos trasladará al Círculo Polar Ártico con una experiencia inmersiva con danza, sonido, proyecciones, luces y música en vivo.
Finalmente, Compañía Mutable (Sincrético, 18 y 19 de diciembre) une flamenco, danza española y danza contemporánea en un dialogo artístico basado en la esencia y en el concepto que transmitían los dúos emblemáticos y significativos de la historia de la danza española.
El programa Canal Baila forma parte de las residencias de creación del Centro Coreográfico Canal, una iniciativa de la Comunidad de Madrid para fortalecer el ecosistema profesional de la danza y las artes del movimiento.
Fotografías © Conchita Meléndez