Imagen Portada

Imagen Portada

lunes, 11 de abril de 2016

La Fábrica edita Historias reales, de Sophie Calle


LA FABRICA edita por primera vez en castellano "Historias Reales", obra clave de la trayectoria de la artista francesa Sophie Calle.


La Fábrica edita Historias reales, de Sophie Calle. Un libro que, desde su publicación en francés en 1994, fue inmediatamente aclamado como un clásico y que ahora llega por primera vez a las librerías traducido al español.

Historias reales es, quizás, uno de los volúmenes que más claramente resume las constantes temáticas y estilísticas de la obra de una de las más rutilantes estrellas del firmamento del arte contemporáneo, la polifacética artista francesa Sophie Calle. El libro recoge una serie iniciada  en 1988 que se compone por fotografías -en su mayoría en blanco y negro y tomadas por la propia artista y por Jean-Baptiste Mondino- y breves textos autobiográficos de la artista.

El libro contiene cinco secciones diferentes desarrolladas en un total de 112 páginas. La primera de ellas está compuesta por reflexiones sobre objetos como un zapato, una postal, un albornoz o una cama, así como por consideraciones sobre el cuerpo del artista. Es el caso de aquella titulada La carta de amor: "Hay una carta de amor que lleva años abandonada sobre mi escritorio. Nunca antes había recibido una carta de amor. Le encargué una a un escribiente. Ocho días después recibí una hermosa carta de siete páginas escrita con pluma y en verso. Me costó cien francos y el hombre escribió: «(...) yo, sin haberme movido de aquí, he estado con usted en todas partes...»."


La segunda sección del libro, que lleva por título El marido, está compuesta por diez relatos de recuerdos del primer matrimonio de Calle, en ocasiones graciosos («No podía contar con él. Llegó a nuestra primera cita con un año de retraso»), otras eróticos o tristes.

A continuación, un tercer bloque de historias recoge sucesos o experiencias de su vida, como los titulados Una boda de ensueño, La revisión médica o Viaje a California. El cuarto apartado, titulado Monique, está formado por una serie de histórias inéditas dedicadas a su madre. El libro se cierra con un capítulo titulado Bob, también inédito, dedicado a su padre. Si habitualmente todos los proyectos de Sophie Calle han sido considerados “episodios” de su propia vida, este libro –que es en parte una memoria visual y en parte una meditación sobre los ecos y resonancias de las fotografías y los objetos– es lo más cercano a una autobiografía que la artista ha podido crear.



Sobre Sophie Calle

Reconocida internacionalmente por sus creaciones como escritora, fotógrafa, directora de cine y artista conceptual, la carrera artística de Sophie Calle (París, 1953) arranca en la década de 1970, tras viajar por todo el mundo durante siete años. A su regreso a París, se vio invadida por un sentimiento de soledad que la motivó a investigar sobre la vida de las personas que la rodeaban. Durante tres décadas, Calle ha desarrollado un cuerpo de trabajo para cuya creación ha recurrido a aspectos de su vida personal, siempre desde una perspectiva única y compleja. Sus investigaciones sobre las relaciones humanas y sobre aspectos como la vulnerabilidad, la soledad, la intimidad y la identidad se materializan en relatos narrados a través de fotografías, vídeos y textos, mediante métodos provocativos y en ocasiones controvertidos. Su obra cuestiona la relación entre texto y fotografía, vida privada y pública y realidad y ficción de una forma innovadora y profundamente original.

El trabajo de Sophie Calle ha sido incluido en las bienales de Sidney (1990) y del Whitney Museum (1993) y en exposiciones individuales en la Bibliothèque Nationale de France (París), Paula Cooper Gallery (Nueva York), Museo de Arte Moderno (Buenos Aires), De Appel (Ámsterdam), Whitechapel Art Gallery (Londres), Museum of Fine Arts (Boston), Hayward Gallery (London), Museum of Contemporary Art (Chicago), Centre Pompidou (París), Serpentine Gallery (London) o Tel Aviv Museum of Art. Entre sus publicaciones destacan Sophie Calle: The Reader (2009), Take Care of Yourself  (2007), Sophie Calle: Double Game (2007), Appointment with Sigmund Freud (2005), Exquisite Pain (2005) o Sophie Calle: Did you see me? (2004). En 2010 obtuvo el prestigioso Premio Hasselblad.



JAVIER ARCENILLAS PROTAGONISTA DEL NUEVO VOLUMEN DE PHOTOBOLSILLO


El fotógrafo Javier Arcenillas (Bilbao, 1973) protagoniza el nuevo ejemplar de la colección PHotoBolsillo, Biblioteca de Fotógrafos Españoles. El volúmen recoge un total de 60 fotografías, en blanco y negro y  color, realizadas entre 1989 y 2015. La selección del director de la colección Chema Conesa recorre los trabajos más relevantes del autor, tanto en Europa como en Latinoamérica.

Alumno de Fernando Herráez en Alcobendas, Arcenillas toma su inspiración de reconocidos fotógrafos a nivel internacional como Diane Arbus, Richard Avedon o Robert Frank, entre otros. Lo cual unido a su interés por la “búsqueda continua de todo aquello que el ser humano es capaz de hacer”, como escribe en el prólogo Rafael Roa, hacen de su fotografía un contenido impactante y emocional. Y es que “Arcenillas es un narrador que se implica emocionalmente con la dureza de los temas que aborda”, en palabras de Roa, lo cual se deja entrever en sus trabajos logrando una implicación emocional con el espectador.



Desarrollado dentro de la fotografía documental, la violencia, la miseria y la desigualdad son los temas tratados por Arcenillas, premio W. Eugene Smith en 2013 y fotógrafo del año en Moscow Photo Awards a través de numerosos recursos estéticos y formales. Estos se pueden ver en series como  Sicarios, una de las más destacadas de su trabajo y que forma parte de una trilogía Latinoamérica. En ella el espectador se encuentra frente a frente con la más cruda realidad de la profesión de sicario en Latinoamérica.


“Nunca he podido contestarme por qué retrato la violencia. No es la violencia en sí lo que me interesa. Más bien, sus consecuencias. Conocer las desgarradoras experiencias de las víctimas y ser testigo de muchas de ellas te cambia la vida de una forma que uno no se puede imaginar. Después de estas experiencias me cuesta coger una cámara, es como si ésta estuviese hecha de fuego y me quemara los ojos al mirar a través de ella. Tampoco he comprendido la enorme capacidad que tienen muchos compañeros para hacer una imagen detrás de otra, abstraerse de lo que ven, de todo lo que sucede, y continuar con su trabajo. Ver y sentir la muerte, y una semana después fotografiar a un millonario con una pelota en un campo deportivo, no sé si me da envidia o pena. Cuando me ha tocado hacer informaciones, tiempo después de sentir la violencia, recuerdo que me escapaba corriendo a casa a llorar durante horas. Sentía que sería muy difícil volver a acoplarme a una sociedad tan compleja”.



Sobre el autor

A los 15 años Javier Arcenillas descubrió la fotografía documental de la mano de Fernando Herráez, quien fue su maestro. Dentro de su formación también está el nombre de Manuel Sonseca, así como la Escuela de Cine de la CAM donde estudió cinematografía. Licenciado unos años más tarde en Psicología Evolutiva, Arcenillas, ha trabajado para numerosas publicaciones a nivel nacional e internacional como el diario Marca, Diario 16, Sterm, Paris Match,  National Geographic,  entre otras muchas.

También son numerosas las exposiciones en las que ha participado tanto a título individual como colectivo. En 2001 es reconocido como artista emergente por la revista American Photography. En 2014 fue galardonado con el Premio W. Eugene Smith en 2013 y fotógrafo del año en Moscow Photo Awards. Ha obtenido también, premios como, el de fotoperiodismo del Atlanta Journalism Terry O’Neill, o el NPPA por su trabajo sobre la violencia en Centroamérica que le concedieron el pasado año. Actualmente compagina su labor artística con la de docente en  PIC.A. Escuela Internacional Alcobendas PHotoEspaña.