Imagen Portada

Imagen Portada

miércoles, 17 de diciembre de 2014

"BARCELONA" LA FÁBRICA Y EL AJUNTAMENT DE BARCELONA COEDITAN EL RETRATO DEFINITIVO DE LA CIUDAD



¿Cuán cosmopolita, elegante, sutil, comprometida e influyente puede ser Barcelona? Cerca de 300 fotografías, desde 1855 hasta la actualidad, dan respuesta a esta pregunta, en un magnífico recorrido que muestra por qué la ciudad proyecta una imagen tan atractiva al mundo. Grandes fotógrafos se dan cita en el libro Barcelona, coeditado por La Fábrica y el Ajuntament de Barcelona, para retratar a la ciudad y a sus ciudadanos, aquellos que vivieron o viven en ella y que han construido la atractiva imagen que proyecta al mundo.

Los mejores fotógrafos han trabajado en Barcelona y todos tienen una mirada particular: desde las imágenes dramáticas de Cartier-Bresson, Chim y Gerda Taro durante la Guerra Civil, pasando por la mirada fresca de Colita y Miserachs y la sofisticación y el glamour de Avedon y Helmut Newton. Barcelona repasa todas las aristas de la ciudad a través de más de 350 páginas en las que se presta especial atención a las primeras fotografías de la ciudad, seleccionadas tras un extenso trabajo de investigación sobre los archivos del Institut d’Estudis Fotogràfics de Catalunya (IEFC), el Arxiu Fotogràfic de Barcelona (AFB) y el Arxiu Fotogràfic de l’Arxiu Històric del Col.legi d’Arquitectes de Barcelona.

Una de las mejores formas de comprender los cambios que ha vivido Barcelona desde el siglo XIX es a través del inmenso legado de imágenes de la ciudad que han dejado fotógrafos reconocidos y ciudadanos anónimos. Barcelona permite adentrarnos en un sinnúmero de aspectos de la ciudad, muchos de ellos ya desaparecidos, otros que cuesta trabajo reconocer debido a las transformaciones urbanas y sociales, a través de un recorrido que muestra tanto la vida cotidiana como los acontecimientos históricos, sociales, culturales y deportivos de los últimos 150 años en Barcelona.

Estructurado cronológicamente, el libro presta especial atención al pie de foto, Berta Marsé y Javier Velasco aportan a través de sus textos el contexto histórico de la imagen. Cada uno de los seis capítulos recorre un tramo histórico, presentado a partir de un texto que ofrece el contexto histórico correspondiente.

La época comprendida entre 1855/1920 recoge las primeras imágenes de Barcelona y fotografías de Frederic Ballell, Lluís G. Olivella o Antonio Matarranz; la convulsa etapa de 1915/1935, modernizadora, violenta y vibrante, se ilustra con fotografías de Cartier-Bresson, Antoni Arissa, Alexandre Merletti, Adolf Zerkowitz y Pérez de Rozas; las míticas imágenes de Gerda Taro y Chim protagonizan el capítulo dedicado a la Guerra Civil y la inmediata Posguerra mientras que los periodos de 1945/1960 y 1961/1975 están narrados a través de los trabajos de una generación excepcional de fotógrafos: Català-Roca, Joan Colom, Xavier Miserachs, Leopoldo Pomés o Ricard Terré, entre otros. Las fotografías de Joan Camp Permanyer, José María Alguersuari, Jordi Socías o Joan Tomás manifiestan la efervescencia de 1976/1992. Por último, el sexto capítulo del libro, dedicado a la Barcelona de hoy, muestra una ciudad inquieta, imaginativa, bulliciosa, acogedora, abierta y moderna, a través de las imágenes de Rafael Badía, Martin Parr, Juan Manuel Castro Prieto, Mariano Herrera, Txema Salvans, César Lucadamo, Nicolás Lafamour, Jordi Bernadó y Daniel Riera, entre otros.

Alexandre Merletti Guaglia, 1920/1930. Multitud bailando sardanas en la plaza de Cataluña. © Alexandre Merletti Guaglia i Colección Institut d’Estudis Fotogràfics de Catalunya (IEFC)
 Juan Manuel Castro Prieto, 2006. Casa Pedrera. © Juan Manuel Castro Prieto

La Fábrica publica la primera gran retrospectiva del fotógrafo guatemalteco Luis González Palma




La Fábrica y el Banco Industrial de Guatemala coeditan un volumen que recorre la evolución artística de uno de los nombres clave de la fotografía latinoamericana: Luis González Palma.

Pocos artistas guatemaltecos han tenido una trayectoria nacional e internacional como suya, presentando una profunda reflexión sobre la mirada artística guatemalteca y su historia desde finales del siglo XX hasta principios del siglo XXI. Este libro, que se publica en un momento histórico de su recorrido artístico, resume su obra desde sus primeros pasos hasta la actualidad y completa su trabajo con textos exclusivos de los comisarios y escritores Laura Catelli, Oliva María Rubio, Francisco Nájera, Christian Viveros-Fauné y Cecilia Fajardo-Hill.

A principios de los años noventa, Luis González Palma comenzó a perfilarse como uno de los creadores más interesantes de Latinoamérica. Sus imágenes, híbridos entre la instalación, el objeto y la fotografía, se erigieron como contestatarias, huyendo de la autoridad del trabajo documental. En este libro se dan cita imágenes alteradas y tratadas químicamente con materiales como el oro y la plata en series tan representativas como Lotería, Miradas críticas, Acariciando la angustia, Jerarquías de intimidad, La luz de la mente, Proyecto Necker, o Möbius, entre otras.
  
El libro se divide en tres capítulos que analizan cronológicamente sendas etapas creativas de la obra de González Palma. En el primero, que cubre la etapa entre 1988 y 2001, se presentan retratos con reminiscencias barrocas a nativos mayaguatemaltecos en los que el artista explora el trauma,  el silencio o el sentimiento de pérdidas irreparables e irreversibles, fruto de la violencia sufrida en la historia reciente de su país. Imágenes decadentes en sepia protagonizadas por cautivadoras miradas que suponen la representación artística del mundo indígena.

«En sus imágenes encontramos esa primera extrañeza en los temas. Como extrañados en el lugar, en el espacio, se hallan los personajes y objetos que pueblan su obra. Figuras oscuras de profundos ojos negros llenos de tristeza y de melancolía, pero también de esperanza, parecían seres extraños, extraterrenales y, sin embargo, estaban anclados en el tiempo, en la historia de un país traspasado por siglos de conquista, guerra y sufrimiento. En sus ojos escrutadores parecían condensar fragmentos de una historia tan lejana como próxima. Objetos solitarios laminados en oro o con betún de judea impregnan sus imágenes de un aire de aparición, entre lo real y lo imaginario, lo vivido y lo soñado.», explica Oliva María Rubio en el volumen.

El segundo capítulo cubre los años comprendidos entre 2002 y 2012, con el artista ya establecido en Córdoba (Argentina). En él se puede ver cómo su obra comienza a transitar por un camino que lo lleva de lo popular a lo íntimo. Los mayaguatemaltecos son sustituidos por ensoñaciones,  puestas en escena que enfatizan la incomunicación, el encierro interior y la frustración de la pasión amorosa con una consecuente carga de angustia y de deseo insatisfecho. Dípticos, instalaciones e imágenes alteradas en los que el artista indaga en su tema recurrente: del deseo insatisfecho.

El tercer y último capítulo recoge Möbius, su trabajo más reciente en proceso desde 2013. En Möbius experimenta con  la abstracción interviniendo fotografías antiguas y nuevas a través del uso de figuras geométricas y del color que remiten, entre otros, al concretismo y neoconcretismo brasileño.




Sobre el autor
Luis González Palma (Ciudad de Guatemala, 1957) recibió una educación católica en el seno de una familia de una clase media con ciertos privilegios (ladinos), donde pronto comenzaría a interesarse por el arte. Estudió arquitectura en la Universidad de San Carlos en Guatemala, profesión que interrumpiría por la fotografía. En 1992 viajó a Francia para realizar una residencia en el Cité Internacional des Arts de París y en 1995 realizaría otra en el Centre D´Art Chateaux Bechevelle de Burdeos. A su vuelta a Guatemala, en 1998, cofunda el espacio de arte contemporáneo Colloquia.

En 1999 recibe el Premio PHotoEspaña, que reconoce a grandes fotógrafos contemporáneos. En 2001 marcha a Córdoba (Argentina) donde comienza a trabajar en colaboración con Graciela De Oliveira en varios proyectos.  Su obra ha sido expuesta en The Art Institute of Chicago, The Australian Centre for Photography, el Palacio de Bellas Artes de México o The Royal Festival Hall de Londres, entre muchos otros. Ha participado en festivales como Les Rencontres de Arles, el Photofest de Houston, el Festival de Bratislava en Eslovaquia o PHotoEspaña.


miércoles, 10 de diciembre de 2014

JAMAICA, PROTAGONISTA DEL NUEVO NÚMERO DE OJODEPEZ #39


De la mano de una de las fotoeditoras de The Guardian Weekend, Caroline Hunter, OjodePez #39 se adentra en Jaimaca, un país situado en los márgenes de la fotografía cuya iconografía tradicional es la de imágenes de bandas y guetos o rastas sonrientes vendiendo camisetas de Bob Marley.

Jamaica es hoy un país dividido entre los rituales del pasado y la ambición de convertirse en un país desarrollado antes del 2030. Y esas complejidades son las que se recogen en los trabajos de los fotógrafos seleccionados. "Mientras que Jaimaca pued ser conocida como la nación que introdujo el reggae al mundo y más recientemente el plusmarquista olímpico, Usain Bolt, yo estaba más interesada en mirar su cultura visual a través de una combinación de lentes, algunas locales, otras extranjeras", explica Hunter.

-Andrew Jackson muestra en Notes from a Small Island, un homenaje a los emigrantes jamaicanos que llegaron a Gran Bretaña tras la segunda guerra mundial para trabajar en las fábrica inglesas.

-Francesco Giusti recoge en Xaymaca el exhuberante paisaje jamaicano salpicado de vehículos abandonados y cabañas, un ejemplo de las contradicciones del país, enraizado en su historia pero con nuevas generaciones mirando al resto del mundo. 

-Peter Dean Rickard nos muestra la poderosa imagen de un matadero a primera hora de la mañana, en un trabajo espectacular que retrata la Jamaica actual. Luz y color que reflejan la fuerza de la isla. 

-El fotógrafo, historiador y documentalista de la comunidad afrocaribeña en Londres Charlie Phillips retrata las tradiciones sociales y emocionales que rodean al rito de la muerte en su trabajo How Great Thou Art. 

-Mimi Mollica explora, en Mi amigo Jimmy, la amistad entre dos extrajeros en Londres, uno italiano, el mismo fotógrafo y el otro un jamaicano que lucha contra la esquizofrenia. 

-Christo Geoghegan saca a la luz en The Gully Queens a los homosexuales que, si bien hace una década no se veían en Kingston, ahora viven marginados en las alcantarillas. Esta realidad queda también retratada en un documental rodado por VICE news.

-Caroll Taveras recorre las calles de Kingston en las que conviven dos almas: la ciudad festiva, en pleno desarrollo, que se mezcla con la vida en los barrios más violentos y conflictivos.

La sección Portfolio recoge los trabajos de fotógrafos que han presentado sus trabajos para participar en los visionados de porfolios organizados por PHotoEspaña en Madrid y Latinoamérica. En este número, OjodePez destaca los trabajos de:

-Gregory Michenaud, que expone en su porfolio las minorías culturales en Polonia; 

-Carlonia Krieger, con sus imágenes sobre la existencia dual de las cosas;

-Santiago Donaire, a propósito de la muerte de Hugo Chávez y la relación de los venezolanos con esta pérdida; 

-Felipe Russo, sobre las consecuencias de la especulación urbanística en el centro de São Paulo. 

-Agnieszka Rayss y su retarto de las zonas invisibles de Varsovia, de las que dependen procesos esenciales (centrales hidroeléctricas, basureros, dispositivos de transporte...).Por último, la revista publica un trabajo in progress de Julián Garnés García que deja en evidencia los procesos de transformación del paisaje de Murcia ahora que la actividad agrícola se ve claramente disminuida en favor de la urbanización del espacio. La huerta de Europa refleja la supervivencia y adaptación de los entornos siguiendo la tradicion huertana de la zona.